BIM se impone como una metodología nueva de trabajo con posibilidades infinitas, creando nuevos roles dentro de un equipo, mientras la demanda aumenta, aún es difícil encontrar personas que adopten esta tecnología, por eso es un buen momento para aprender BIM como oportunidad de negocio.
Según la ONU, la población mundial llegará a los 9700 millones de personas en 2050. El sector de arquitectura, ingeniería y construcción mundial debe buscar formas más inteligentes y eficientes de diseñar y construir; no solo a fin de atender la demanda global, sino también para contribuir a crear espacios más inteligentes y con mayor capacidad de adaptación.
Gracias a BIM, los equipos de diseño y construcción pueden trabajar de manera más eficiente y capturar además los datos que generan durante el proceso. Esto supone una ventaja para las operaciones y las actividades de mantenimiento. Esta es la razón por la que cada vez se exige más el uso de BIM en todo el mundo.
Aún hay basta área por explotar, países en Latinoamérica como Argentina, Uruguay, Perú, Colombia y México, se encuentran en una etapa joven de incorporación de BIM, donde hay mucho por desarrollar, capacitar recursos humanos y adoptar esta forma de realizar proyectos.
BIM no solo es para obras privadas, en este sentido en Argentina en el año 2019 se presentó un Plan de implementación de metodología BIM para obra pública, a través de un programa denominado SIBIM, una iniciativa orientada a la implementación de BIM en distintas área de gestión pública, dentro del Plan Estratégico de Transformación Digital del Ministerio de Obras Públicas, consistente en la implementación de herramientas tecnológicas que contribuyan a hacer más transparente, participativa y eficiente a la Obra Pública Nacional.
Pues ésta es una de las virtudes de BIM, ser transparentes y evitar sobrecostos generados por cambios de proyectos, nos permite optimizar tiempos adicionales. Muchos gobiernos en el mundo están reconociendo el valor de ésta metodología, Chile como líder BIM en Latinoamérica a través de un plan estratégico denominado PlanBIM (Inicio – Planbim) busca introducir de manera exitosa la utilización y adopción de la metodología BIM para impulsar un cambio en el paradigma en la manera de trabajar de la industria de la construcción, el plan busca incrementar la productividad y la sustentabilidad social, económica y ambiental de la industria de la construcción, un plan de diez años que implementa la incorporación gradual de la metodología y requerimientos de estandarización de BIM en los proyectos públicos dentro del marco del plan estratégico “Construye 2025”.
En Argentina aún falta tomar la iniciativa final que establezca lineamientos para la utilización de esta metodología en todas las grandes obras a través de estándares nacionales.
La adopción de BIM en el resto del mundo, debe ser un indicador para jóvenes profesionales que se adentran al sector para adelantarse e incorporar de manera natural esta tecnología, para tener mejores y más oportunidades en un mercado laboral nuevo y creciente.
Gemelos Digitales: El Futuro de la Construcción
Gemelos Digitales: Una Innovación Transformadora en la industria de la Construcción En la …