Proyecto: Casa Refugio del árbol
Arquitectos: VINCI Arquitectura
Área cubierta: 49,20 m2
Área semi-cubierta: 18,70 m2
Ubicación: Candelaria, Misiones Argentina.
Año: 2023
Descripción del proyecto, enviada por VINCI ARQUITECTURA
El refugio del árbol fue diseñado sobre la costa del rio Paraná, más precisamente en la zona de Puerto Lagier, en la localidad de Candelaria. El desafío que se nos plantea, en esta oportunidad, es realizar una vivienda de fin de semana sobre la barranca del rio, en una superficie de suelo firme de 4.00 metros de ancho por 5.00 metros de largo, condicionado, además, por la fuerte presencia de un gran árbol que tomaría las riendas como elemento referencial dentro del proyecto.
Las premisas de diseño, por parte del comitente, fueron claras desde un principio: los gustos por los volúmenes puros, el respeto por la vegetación existente y el contacto visual y tangible con el agua. De estas primeras intenciones, surge un objeto arquitectónico que abraza a la vegetación existente y se va configurando alrededor del vacío que la contiene. La distribución es simple y estratificada. La circulación vertical toma un protagonismo formal como icono de la vivienda que la vincula en sus tres niveles.
El bloque superior contiene la parte privada donde se desarrollan espacios aptos para las acciones de dormir, leer, estudiar o meditar. El sector social y de esparcimiento se desarrolla en los niveles inferiores. En ellos, se desenvuelven las acciones de cocinar, comer y reunirse. Todos estos sectores tienen la posibilidad de expansión hacia los balcones y terrazas que permiten potenciar el contacto con el río.
Las estructuras inferiores en contacto con la barranca y con el agua se realizan en hormigón armado, estableciéndose como planos de sostén para la vivienda y el muelle. Las premisas de rapidez del montaje y liviandad estructural del sistema resultan en un objeto arquitectónico caracterizado por la presencia de piezas metálicas en el exterior y la calidez de la madera en su interior. Las cualidades visuales de los materiales modifican su presencia en el transcurso del día, al ser bañados con la iluminación natural de las distintas aberturas que interactúan con el paisaje circundante.
VINCI como estudio
El estudio ha sido entendido, desde el primer momento, como una plataforma creativa que se basa en la producción colectiva. Los procesos de creación se trabajan bajo el aporte de muchas miradas que nos permiten construir un discurso polifónico caracterizado por las diferencias entre las personas que participan. Es esta cualidad, la que hace que cada proyecto adquiera una identidad particular que es intransferible. Del mismo modo, cada nueva intervención nos permite afianzar nuestra identidad propia como equipo de proyecto.
En un contexto cultural misionero que atraviesa un proceso de cambio con nuevas demandas, sobre todo en la forma que habitamos el territorio, nos cuestionamos como debería responder nuestra arquitectura en cada escenario que nos toca intervenir dentro del paisaje. Tenemos claro que la región moldea el habitar y, más allá del tiempo y de las tecnologías, el habitar siempre está condicionado y adaptado a la región. Es por esto, que descubrimos una necesidad de entender el contexto primero e intervenir después, lo que nos lleva a plantearnos procesos creativos muy inmersivos, donde buscamos experimentar el sitio, sentir, conocer, involucrarnos con el usuario y operar en conjunto.
Actualmente, percibimos el escenario tradicional atravesando un proceso de transformación innovador, y a la vez abierto, que puede ofrecer oportunidades para desarrollar nuevos proyectos con un foco contemporáneo, sin dejar atrás ciertos valores intangibles de nuestro sistema cultural.
Frank Lloyd Wright
El Maestro de la Arquitectura Orgánica Frank Lloyd Wright es una de las figuras más influy…