Home Construcción Construcción con madera hacia el 2030

Construcción con madera hacia el 2030

Mesa tecnica plan estategico foresto industrial 2030

Nuevas reuniones de la Mesa técnica de construcción con Madera.

Se busca estandarizar la construcción con madera hacia el 2030, acorde al Plan Estratégico Foresto Industrial 2030, a través de acuerdos de normas de estandarización de materiales, normas técnicas y otros puntos de interés, promocionando la construcción de viviendas de madera.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación fue el escenario de la Mesa Técnica de Construcción con Madera, realizada este martes 14 de marzo del 2023, en la ciudad de Buenos Aires. La reunión encabezada por la directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, Sabina Vetter, reunió a profesionales y técnicos del sector de entidades públicas y privadas, universidades y asociaciones vinculadas al sector, con una modalidad presencial y online.

En la reunión se atendió a la necesidad de trabajar con todos los actores que conforman el sector:

  • Industrias
  • Comercializadores
  • Profesionales
  • Empresas de construcción
  • Futuros usuarios de las viviendas
  • Estado

Con el objetivo de consensuar la política y la obra pública.

«Venimos a plantear el compromiso de darle continuidad a esta Mesa técnica porque estamos convencidos que una acción climática concreta tiene que ver con la construcción de casas en madera», Sabina Vetter

La funcionaria refirió a las metas al 2030 para la foresto industria, donde apuntó a «la capacidad instalada para la construcción de 30.000 viviendas anuales en madera, una capacidad tecnológica para construir entre 4 y 10 edificios de altura y dar soluciones rápidas y de calidad para la mejora de las condiciones habitacionales de los argentinos».

La directora Nacional de Desarrollo Foresto Industrial, estuvo acompañada en la mesa por el director de Foresto Industria, Luis Olmo; el director de Producción Forestal, Esteban Borodowski; y Diego Pezzano, del equipo de Foresto Industria, asesor de la Dirección nacional.

Madera como material de construcción tradicional

En los últimos años Argentina avanza en la tendencia de construcción de viviendas con el uso de la madera, buscando la revalorización por sus características naturales, belleza, trabajabilidad, durabilidad entre otras.

Hombre trabajando en obra de construccion en madera

Desde el 2016 se está avanzando en esta dirección, instrumentando elemento que permitan esta acción, como la puesta en vigencia del Reglamento 601 – Construcción de estructuras de madera, o el convenio de colaboración para la promoción de la Construcción con madera donde el gobierno se ha comprometido a que al menos 10% de las viviendas sociales financiadas por el Estado serán de madera.

El salto definitivo, se dio el 15 de enero del 2018, con la publicación del Boletín Oficial de la Resolución 3-E/2018 de la secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y vivienda, por la que se establece que al “Sistema de Construcción de entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios” como un sistema constructivo “Tradicional”

¿Pero que significa que la construcción de entramado de Madera sea un sistema constructivo “Tradicional”?

En este sentido el articulo 2° de la resolución establece:

Todos aquellos Entes Ejecutores que promuevan y financien proyectos de soluciones habitacionales podrán realizar pliegos de especificaciones técnicas particulares, licitar, supervisar y presentar proyectos bajo el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios como sistema constructivo “Tradicional”, sin solicitar un Certificado de Aptitud Técnica (CAT).

Lo cual representaba un freno en el uso de la madera en la construcción, desde 1990 cuando la secretaria de Vivienda y Ordenamiento Ambiental a través de la Resolución N288 del 17 de septiembre de 1990, reglamentó el otorgamiento del Certificado de Aptitud Técnica (C.A.T.), a materiales, elementos y sistemas constructivos “No Tradicionales”.

La normativa lo fijó como condición necesaria para acceder a los planes de construcción del Estado Nacional, siempre que se ejecuten con sistemas, elementos o materiales “No Tradicionales”. Del mismo modo, el reglamento previó que:

Los materiales, elementos y sistemas constructivos serán considerados “No Tradicionales” cuando a juicio de la Dirección Nacional de Tecnología no existan normas, reglamentos o disposiciones de Organismos Nacionales que establezcan las condiciones a las que debe ajustarse el uso, o bien que éste último no se encuentre claramente difundido”.

Por lo expuesto la resolución del Boletín Oficial de la Resolución 3-E/2018 de la secretaría de Vivienda y Hábitat del Ministerio del Interior, Obras Públicas y vivienda fue un gran paso para la foresto industria.

Leer:  Indice mheing - Precios Mayo 2023

Plan Estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030

En el 2020 se presentó el “Plan Estatégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030(accede al plan ingresando al enlace).

En este plan estratégico se plasmó tanto la situación sectorial, los recursos y normas necesarias para impulsar su desarrollo y los objetivos a concretar para el 2030, en un entorno marcado por el déficit habitacional como por la necesidad del cuidado del ambiente, reduciendo la emisión de Gases de Efecto Invernadero, en sintonía con las policitas de cambio climático y ahorro energético.

El cápitulo 4 – Ejes temáticos, en la sección Construcción con Madera, realizado por un equipo coordinado por la Ing. Forestal Helga Vogel, docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) remarca:

Teniendo en cuenta los datos de la Encuesta Permanente de Hogares realizada por el INDEC, el hacinamiento de los hogares relevados en el segundo semestre del 2018 asciende al 15.8%, lo que indica que el déficit habitacional actual es de 2 millones de viviendas a construir, independientemente de las deficitarias.

El informe concluye que:

“Se puede inferir que la cantidad construida anualmente se corresponde con el incremento anual de la demanda de nuevas viviendas, pero no disminuye el déficit histórico.”

El Plan Estratégico resalta que, según los datos de la Encuesta Nacional de Constructores de Madereros, realizado por la secretaria de Gobierno de Agroindustria, en el 2017, existen al menos 75 empresas, la mayoría pymes, dedicadas a esta industria en el país y éstas utilizan diversos sistemas constructivos y muchas de ellas no se ajustan a la reglamentación vigente a nivel nacional desde el 2016 para la madera estructural (Reglamento CIRSOC 601).

Uno de los aspectos tocado en la Mesa técnica este martes 14 de marzo del 2023.

Las directivas estratégicas remarcan que, si se analiza el consumo de madera, se estima que para una vivienda promedio de 60m2 se utiliza 12 m3 de madera, de los cuales un 46% es madera estructural, 47% revestimientos y 7% tableros multilaminados fenólicos u OSB (Oriented Strand Board). Una producción anual de 10.000 viviendas de 60 m2 promedio consumirá alrededor de 120.000 m3 de madera con diferentes grados de industrialización.

Avances en la mesa técnica de construcción con Madera.

En este marco, se abordó la sugerencia del representante del INTA Concordia, Martín Sánchez Acosta, que sugirió la implementación de un registro de capacitadores, detallando las temáticas y considerando los profesionales incluidos en el sistema de capacitadores en relación con las competencias laborales en construcción con madera implementadas por la Red de Instituciones de Desarrollo Tecnológico para la Industria Maderera (RITIM) con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTEySS).

Fotografia de Sabina Vetter en la Mesa tecnica martes 14 de marzo del 2023

Otro de los ejes de trabajo tuvo que ver con los resultados de los ensayos de resistencia al fuego en paneles realizados por el INTI, que arrojaron buenos resultados en lo que respecta a transmisión térmica y donde se sugirió pasar a una segunda etapa de ensayos, de simulación real de incendio en vivienda.

También se compartieron adelantos en materia de rotulación de madera estructural.

«Hay que seguir trabajando junto al Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM) sobre el documento de base, elaborado por FAIMA, con los aportes del proyecto del INTI. Es una idea que se implementa en diferentes mercados del mundo para que la madera tenga una garantía sobre su uso y durabilidad» Dirección Nacional

Uno de los tópicos interesantes abordados, fue la propuesta realizada por la Dirección Nacional de Foresto Industria para el diseño de un registro de viviendas con madera, y de profesionales a nivel nacional.

En la próxima reunión de la Mesa de Viviendas, se presentará una idea para el desarrollo de éste tema, mientras que la Sabina Vetter, mencionó los puntos a seguir trabajando, considerando realizar una exposición del avance de los mismos en la próxima reunión.

Leer:  Nuevo acueducto en Entre Ríos, área Metropolitana

La reunión también contó con la representación de:

  • Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo
  • Secretaría de Energía, del Instituto de la Vivienda de la Provincia de Buenos Aires
  • Institutos Nacionales (INTI, INTA e INET) del IRAM
  • Universidades Nacionales (AUSMA, UTN y otras)
  • Asociación Forestal Argentina (AFOA)
  • centros y cámaras empresarias (FAIMA, Apicofom, Cadamda)
  • Profesionales del sector maderero.

¿Cuáles son las metas al 2030 en la construcción de madera?

Las metas aspiradas por Argentina en su Plan Estratégico 2030 son que la construcción con madera represente el 25% del total de las construcciones de viviendas familiares y se habrán construido entre 4 y 10 edificios en altura.

Producción

  • Capacidad instalada para producir al menos 30.000 viviendas familiares anuales.
  •  Capacidad para construcción de soluciones edilicias institucionales de calidad (escuelas;
    oficinas públicas, etc.)
  • Capacidad para dar soluciones rápidas y de calidad para el mejoramiento de las condiciones
    habitacionales en viviendas y edificios.
  • Capacidad tecnológica para construir edificios en altura con estándares internacionales.

Empleo

  • Creación de al menos 12.000 empleos directos vinculados a la construcción con madera.

Exportaciones

  • Promover inversiones para la construcción con madera y sus partes con estándar internacional que permita un destino equilibrado tanto para el mercado interno como el exportador.

Inversiones

  • Para llegar a una capacidad productiva de 30.000 viviendas construidas con madera, o el equivalente a 2.000.000 de m2, se requieren inversiones directas en tecnologías equivalentes a las realizadas de alrededor de U$S 100 millones.

Cambio climático

El potencial del aporte de la construcción con madera a la mitigación y adaptación al cambio climático se estima muy importante considerando que su incremento permite aumentar los niveles de:

  • Captura de CO2: aumento de plantaciones forestales para proveer de materia prima a la construcción con madera.
  •  Almacenamiento de CO2: la madera utilizada en la construcción mantiene almacenado el CO2 capturado previamente.
  • Sustitución: La construcción con madera tiene una huella de carbono inferior a las formas tradicionales de construcción con cemento, hierro, ladrillos, etc. y bajo sistemas constructivos adecuados, tiene una mayor eficiencia energética en su ciclo de vida.

 

El Plan Estratégico afirma que estas características de la construcción con madera se deben cuantificar en estudios específicos. «La información adecuada permitirá incorporar la construcción con madera dentro de la contribución del país a las metas de cambio climático y generar incentivos concretos a objetivos de reducción de la huella de carbono de los entes públicos, de las empresas y las personas.»

Antecedentes para el uso estructural de la Madera

Para todos los profesionales, calculistas del sector, la resolución 3-E/2018 de la secretaria de vivienda y hábitat, en su ANEXO II

Reglamentos y Normativas Particulares para el Diseño y Construcción con el Sistema de Construcción de Entramado de Madera para uso de estructuras portantes de edificios.

Resalta que además de lo establecido en los estándares mínimos de calidad para vivienda de interés social, aquellos proyectos que utilicen un sistema de construcción de entramado de madera para uso de estructuras portantes de edificios deberán realizarse bajo las condiciones indicadas en el presente en el anexo, mostrado a continuación:

Serán de aplicación obligatoria las siguientes normas técnicas, en su versión vigente:

1. Cálculo estructural de acuerdo al REGLAMENTO y MANUAL de APLICACIÓN CIRSOC N° 601 –

De Estructuras de Madera y sus cargas serán determinadas de acuerdo a los Reglamentos Argentinos CIRSOC correspondientes a saber:

a. CIRSOC N° 101 – de Cargas Permanentes y Sobrecargas Mínimas de Diseño Para edificios- y sus comentarios.

b. CIRSOC N° 102 – de Acción del Viento sobre las Construcciones- y sus comentarios.

c. CIRSOC INPRES N° 103 – Para Construcciones Sismorresistentes y sus comentarios.

d. CIRSOC N° 104 – de Acción de Nieve y Hielo sobre las construcciones y sus comentarios -, aplicables a la zona a la que corresponda el proyecto.

e. GUIA SIMPLIFICADA para la construcción con Entramado de Madera según norma CIRSOC 601.

2. Cálculo de la fundación de acuerdo a los Reglamentos Argentinos CIRSOC 201 de estructura de Hormigón- y sus comentarios y/o CIRSOC 501 – de Estructuras de Mampostería – y sus comentarios.

Leer:  Nuevas pasarelas en las cataratas del Iguazú

3. Para la determinación del valor K se utilizará el método y los coeficientes de conductividad térmica contenidos en la Norma IRAM Nro. 11601. Se considerará que para que verifique el valor de K del muro y/o techo, éste deberá ser igual o inferior al máximo establecido en la Norma IRAM Nro. 11605 para el nivel B, salvo que las reglamentaciones aplicables (municipales, provinciales y/o nacionales) obliguen a cumplir con el nivel A, en cuyo caso deberá cumplirse con esta condición.

4. Cálculo con la determinación del riesgo de condensación superficial e intersticial de acuerdo a lo establecido en la Norma IRAM Nro. 11603 y en la Norma IRAM Nro.11625. Deberá incluir todo el cálculo además de sus resultados y el gradiente térmico y coeficientes de permeancia de los materiales utilizados como barreras de vapor. Los puentes térmicos deberán verificar el apartado 4.4 de la Norma IRAM Nro. 11601.

5. Los Valores de reducción acústica (Rw) de los entrepisos y particiones divisorias de unidades funcionales en viviendas apareadas bajo la recomendación a lo indicado en el punto 4.3.5. de la Resolución 9/2017 de la entonces Secretaría de Vivienda y Hábitat, de acuerdo a la norma IRAM 4044.

6. Las Normativas específicas para la Madera serán las siguientes:

a. IRAM 9704 /2005 y 9532 – Contenidos de Humedad.

b. IRAM 9506 /2006, 9700, 9701, 9702,9703-1, 9703-2, 9703-3, 9704, 9705, 9706, 9707, 9708, 9709, 9710 y 9711 
para Tableros.

c. IRAM 2119/87, 5120/87, 5122/74, 5151. 5152 y 5153 para Clavos y Tornillos

d. IRAM 9660-1, 9660-2, 9661, 9662-1, 9662-2, 9662-3, 9662-4, 9663, 9664 y 9670 para la Clasificación, Determinación y uso Estructural.

e. IRAM 9501, 9502, 9503, 9505, 9506, 9511, 9511, 9515, 9518, 9523, 9524, 9558, 9559, 9560, 9561, 9562, 9563, 9580, 9592, 9596, otras normas relacionadas con la madera.

7. Las placas a utilizar en todos los muros interiores y exteriores, y en cielorrasos, serán conforme a las siguientes Normas IRAM:

a. Placa de yeso estándar (PYE) ‘ST’: IRAM 11643/99, 11644/99;

b. Placa de yeso resistente a la humedad (PYRH) ‘RH’: IRAM 11643/99, 11644/99 y11645;

c. Placa de yeso resistente al fuego: IRAM 11643/99, 11644/99;

d. Placa de yeso de alta resistencia: IRAM 11643/99, 11644/99;

e. Placa de yeso de alta resistencia impregnada: IRAM 11643/99, 11644/99, 11645.

8. Para el uso de OSB, se deberá cumplir con las Normas ISO 16894:2009, ISO 16572- o ASTM D 703307 o EN 330 (con métodos de ensayo y características establecidas en EN 789 y EN 13986: 2004+A1 2015), o especificación APA PRP-108 de la American Plywood Association, o la norma IRAM que en el futuro la remplace, siendo su categoría 3 (para utilización en ambiente húmedo) y en espesor de mínimo de 11 mm.

9. Las Barreras contra viento y agua serán conforme a la Norma IRAM 12820.

10. En caso de revestimientos exteriores con placas o siding de fibrocemento: serán conforme a las Normas IRAM 11660, 11661 y/o ISO 8336:2017, con los espesores mínimos que se detallan a continuación: a. Cerramientos y revestimientos exteriores: 10mm;

b. como sustrato para EIFS: 8mm;

c. Cielorrasos: 8mm;

d. Entrepisos: 15mm;

e. Siding Cementicio: 8mm;

f. Placas de cemento: deberán cumplir con AENOR- Norma UNE-EN 12467:2013. Placas Planas de Cemento reforzado con fibras o con ANSI A118.9-1992 Test Methods And Specification For Cementitious Backer Units o con ASTM C1325 – 08 Standard Specification for Non-Asbestos Fiber-Mat Reinforced Cementitious Backer Units o con ASTM C1288 – 17 Standard Specification for Fiber-Cement Interior Substrate Sheets, con espesor mínimo de 8 mm.

11. Disposición N° 2 -INPRES- 2019 del Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Secretaria de Planificación Federal y Coordinación de Obra Pública del Ministerio del Interior, Obras Públicas y Vivienda sobre los nuevos límites de alturas y pisos establecido para el sistema entramado de madera para las zonas sísmicas 1 a 4, aplicando los reglamentos INTI CIRSOC 303 y 601 según la tabla expresada en la misma.

 

Por: Ing. Mariano H. Escobar

 

Fuentes: argentinaforestal.com; argentina.gob.ar; Plan estratégico Forestal y Foresto Industrial Argentina 2030

 

Ver también

Mezcla Gorda vs. Flaca: Cómo Elegir la Mejor Mezcla de Mortero

¿Mezcla gorda o flaca? La guía definitiva para elegir la mejor mezcla de mortero En el ámb…