Home Agua Crisis Hídrica Ciudad de México al Borde del Día Cero
Agua -

Crisis Hídrica Ciudad de México al Borde del Día Cero

Niños cargando tachos con agua en ciudad de mexico ante la escasez hidrica

La Lucha por el Agua, desafíos en la Metrópolis

Imagina vivir en una de las ciudades más grandes del mundo y no tener acceso a agua potable. Esta es la alarmante realidad de millones de personas en Ciudad de México, donde una combinación de mala planificación, expansión urbana descontrolada y cambio climático ha llevado a una crisis hídrica sin precedentes. Descubre cómo esta metrópolis está enfrentando el desafío de su vida y qué se está haciendo para evitar el temido ‘Día Cero’.

Un niño cargando agua en una cisterna en ciudad de mexico - foto dramatica que refleja la falta de suministro de agua

Las dificultades para conseguir agua potable en Ciudad de México se incrementan cada vez más debido a la mala planificación, la expansión urbana y un clima seco pone en jaque al suministro de la ciudad.

La fotografía que presenta hoy la ciudad de México en ciertos sectores de la sociedad no escapa de la realidad diaria de muchos lugares de la Argentina, lo sorprendente de escuchar es que una vez más una confluencia de factores, en una ciudad tan importante en el mundo ha llevado a una crisis hídrica sin precedentes. Nuevamente escuchamos hablar de falta de gestión hídrica, expansión urbanística, infraestructura deficiente y cambio climático como denominador común de la crisis del agua.

Titula el New york Times que el agua subterránea en la ciudad de México se está agotando con rapidez, una de las mayores reservas ha llegado a niveles mínimos que imposibilitan su uso para el suministro de agua. El 2023 se han registrado los niveles de alta temperatura y secos más elevados de los últimos 70 años, lo que ha llevado a que uno de los sistemas de abastecimiento de la ciudad se enfrente a una potencial situación de día cero para este verano.

La metrópolis cuenta con una población de 23 millones de personas, y se encuentra entre las 10 ciudades más grandes del mundo, ésta es una de varias ciudades importantes que se suman a una grave escasez de agua, muchas de ellas como consecuencia de años de mala gestión del agua, agravada por la escasez de lluvias. Y si bien hoy es noticia, ya sabemos que los problemas no son recientes, algunos sectores han carecido de agua potable desde años, pero hoy esta escasez está afectando a comunidades que nunca la experimentaron.

Los expertos han advertido hace casi 20 años sobre la disminución del suministro de agua, pero no se han llevado a cabo acciones concretas, y en aquel entonces la red de agua de la capital ya estaba en una situación precaria.

“Algunas partes del sistema se están cayendo a pedazos” Manuel Perló Cohen, investigador de planificación urbana que estudia el sistema de agua en Ciudad de México.

“México es el mercado más grande del mundo para agua embotellada”, dijo Roberto Constantino Toto, quien dirige la oficina de investigación del agua de la Universidad Autónoma Metropolitana en Ciudad de México. Es un reflejo, añadió, “del fracaso de nuestra política hídrica”.

Foto de Toya Sarno Jordanpipa-agua-ciudad-de-mexico.

El sistema hídrico Cutzamala, sistema hídrico de almacenamiento, conducción, potabilización y distribuidor de agua dulce para la población e industria de la Ciudad de México y el Estado de México, que es considerado uno de los sistemas de suministro más grande del mundo y que suministra al 27% de la capital de México, donde se encuentra en un bajo nivel histórico del orden del 30% de su capacidad normal, el año 2023 estuvo en 38% y en el 2022 un 45% lo que denota una disminución sostenida.

Leer:  Oro líquido, se pierde $14.6 mil millones de dólares al año en agua potable no contabilizada

Ante esta situación las autoridades han proyectado al 26 de junio como posible “día cero”, en que el sistema de distribución podría caer a la línea base del 20% en la que ya no podría utilizarse para suministrar agua potable a la Ciudad de México.

Ha sucedido lo mismo con la reserva de la presa Miguel Alemán en Valle de Bravo, que se encuentra en niveles históricamente bajo y dejo de suministrar agua en abril del 2024.

Según afirman los expertos, el agua subterránea que es el mayor ingreso de agua de suministro, se está extrayendo el doble de rápido de lo que puede reponerse.

13.000 km de longitud poseen todas las redes de agua de la ciudad de México, vulnerables a terremotos, hundimientos, deterioros a lo largo de los años, situaciones que provocan innumerables fugas en la red de agua, al menos por encima del 35%, más de lo que proporciona el sistema de abastecimiento Cutzamala.

La política en la gestión del agua.

 El reciente expresidente Andrés Manuel López Obrador, cuyos delegados han asegurado que el “día cero” no sucederá, ha insistido que el gobierno está abordando los problemas de agua de Ciudad de México.

Claudia Sheinbaum, la protegida de López Obrador que renunció al cargo de jefa de gobierno de Ciudad de México el año pasado para convertirse en la candidata presidencial y actual presidente del país, ha defendido la gestión de la crisis de agua de su gobierno.

suelo agrietado en mexico debido a las sequias

Hace poco afirmó que los científicos no habrían podido predecir la sequía prolongada, y que, presentaría un plan ambicioso para solucionar los problemas.

Leer:  Escasez de agua ¿Qué se hace al respecto?

Lo cierto es que la problemática del agua no se soluciona de la noche a la mañana, y se necesita un plan estratégico, integral y continuo en la gestión hidráulica para detección y monitoreo de fugas en la red que representan el orden del 60% de la producción, acompañando a la gestión con inversiones en infraestructura para mantenimiento y recambio de redes de agua con un avanzado deterioro por el tiempo.

Ciudades con comunidades de clase trabajadora, como Iztapalapa (1.8 millones de habitantes), dependen de camiones cisterna para llenar las cisternas de agua en casas o edificios, y cuando la asistencia no es suficiente la gente paga por camiones privados o se conecta de manera ilegal a las tuberías de agua potable, donde en muchas ocasiones ocasionan roturas desmedidas desperdiciando aún más un recurso tan preciado.

fotografia de camion cisterna cargando cisternas de un complejo habitacional en ciudad de mexico

Sistema de racionamiento intermitente

A medida que la escasez aumenta las prestadoras de servicio disminuyen el flujo de agua entregada a la población, estableciendo un esquema de abastecimiento intermitente, racionalizando la distribución cada vez a un ritmo mayor, abasteciendo durante algunas horas del día o ciertos días a la semana. El agua en ciudad de México ha sido racionada en 284 localidades este año, incluso en algunos lugares con más poder adquisitivo, en comparación con 147 localidades en el año 2007.

“Las alcaldías que nunca han tenido ese problema en su vida van a conocer lo que es realmente cuidar el agua”, dijo Adriana Gutiérrez, de 50 años, quien administra y vive en un complejo de apartamentos de 154 unidades en Iztapalapa que depende de los camiones cisterna de agua. Los residentes tratan cada gota como algo muy preciado y utilizan el agua de las duchas para limpiar sus hogares.

Las historias de los usuarios son innumerables, luego de residir más de 20 años en los mismos lugares nunca habían experimentado escasez, y ahora se aferran a un plan de racionamiento que llena un tanque de 1100 litros y ruegan que alcance hasta el siguiente día programado para recibir agua.

Leer:  ¿Cuánta agua podemos potabilizar?

La frecuencia de acercamiento de camiones cisterna para el abastecimiento en ciertas zonas se ve reducida debido a la demanda de trabajo de los mismos.

Mayor calor mayor consumo

No existe evidencia que la sequía en México se deba al cambio climático, pero los efectos se agravan por las altas temperaturas. La temperatura en la ciudad de México incremento alrededor de 3ºC en el último siglo, más del doble del promedio mundial, los días de calor se han duplicado en la ciudad en parte al cambio climático y en parte al crecimiento exponencial de la ciudad, el concreto y el asfalto ha ido remplazando a los árboles y humedales.

Mientras México eligió un nuevo presidente, los problemas del agua han sido ampliamente opacados por otros temas, como la inseguridad y la economía. Sin embargo, el agua ha sido un tema central en las contiendas por las alcaldías y los candidatos han prometido resolver la crisis.

Si bien en algunos barrios más pobres se han lanzado programas para recolectar agua de lluvia, se han realizado exploración de más pozos de agua, varios expertos afirman que las medidas tomadas hasta el momento no han sido suficientemente agresivas y que otras tantas están mal enfocadas.

El costo estimado para abordar la crisis de agua podría llegar hasta los 13.500 millones de dólares, según el Sistema de Aguas de Ciudad de México.

La temporada de lluvias, que normalmente se produce desde junio hasta noviembre, usualmente ayudaría a reponer los sistemas hídricos de Ciudad de México. Pero la capital experimentó niveles bajos históricos de decantaciones durante la temporada de lluvias del año pasado.

Lizbeth Martínez García, de 26 años, quien vive en una comunidad en una ladera en Iztapalapa donde un camión municipal de agua semanal llena los tanques que suministran el líquido a las cuatro familias de su edificio y comenta que había preguntado al hombre encargado de la entrega de agua sobre el futuro.

Martínez García contó que el hombre le había respondido que en el futuro se auguraba aún menos agua.

“Tenemos miedo”, afirmó.

 

 

Fuente: The New York Times

Ver también

Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua

Investigadores han identificado cambios sin precedentes en el ciclo del agua, atribuibles …