¿Cuánta agua podemos potabilizar?
Solo el 1% del agua del planeta está disponible para potabilizar por medios tradicionales
La potabilización de agua
Desde pequeños nos dicen que estamos formados mayormente de agua, de hecho, el peso del cuerpo humano es aproximadamente del 50 al 65 % de agua, que debe reponerse diariamente; mediante una hidratación constante.
Un humano puede sobrevivir sin comida durante varias semanas, pero sin agua morimos en alrededor de 3 a 4 días, sin embargo, el contexto sociocultural en el que vivimos hace que las personas se fastidien, se enojen y no quieran pagar más de 5 dólares el acceso a agua potable, pero pagan sin problemas 6 veces más internet y cable.
¿Cuántos días podemos vivir sin internet? Depende de cuánta agua tomemos
El agua se erige como la segunda necesidad corporal más urgente después del aire, la disponibilidad de agua dulce es fundamental para que nuestras sociedades prosperen y crezcan.
Sólo el 1% del agua del planeta está disponible para el abastecimiento de agua potable mediante métodos tradicionales de tratamiento.
A través de patrones naturales de las condiciones climáticas mundiales y el ciclo hidrológico, la disponibilidad del agua varía mucho con el tiempo y la distancia. En cualquier momento, alguna parte del mundo está soportando sequía severa mientras que otras partes están experimentando inundaciones.
La cantidad de agua en la tierra es fija y limitada, el ciclo del agua realmente no ha cambiado mucho desde el principio de los tiempos. El ciclo del agua es esencialmente la evaporación, la formación de nubes, las lluvias y el paso al mar por los ríos y arroyos. En un período de 100 años, una molécula de agua gasta 98 años en el océano, 20 meses como hielo, alrededor de 2 semanas en lagos y ríos, y menos de una semana en la atmósfera.
Las personas interfieren con las últimas etapas del ciclo y redirigen ese paso de regreso al mar a través de tuberías o sistemas de distribución de agua, sistemas de captación de residuos cloacales, y luego de regreso al mar.
Aunque el ciclo del agua es un proceso natural y no ha cambiado con el paso del tiempo, la tecnología utilizada para la potabilización, y las tecnologías de distribución, han cambiado y mejorado a lo largo del tiempo.
Esto por sobre todo con el advenimiento de la consolidación de las poblaciones en los principales centros de las ciudades, generalmente con el aumento de la industria, la contaminación y la demanda de servicios. Cuanto más contaminada se vuelve el agua, más costosa es su tratamiento. Cuanto más lejana es la distancia de la fuente (ríos, arroyos, embalses) del centro de población, mayor será el costo de transporte del agua.
Dadas las continuas expansiones y reubicaciones de la población mundial, es inevitable que el suministro de agua es cada vez más caro.
Las iniciativas recientes para utilizar mejor los recursos hídricos incluyen la conservación del agua, el reciclaje y el uso de agua recuperada. La desalinización, una forma de aprovechar el vasto recurso de agua de mar, históricamente ha sido muy intensivo en energía y costoso; sin embargo, las mejoras en la tecnología han reducido los costos y las presiones de la escasez de suministro y el crecimiento de la población han resultado en un número creciente de plantas de desalinización alrededor del mundo. Aun así, la desalinización es una opción en gran medida para las ciudades costeras en este momento.
La conservación del agua mediante reservorios es una técnica probada para la gestión del consumo de los clientes. Ésta no es una medida provisoria durante las épocas de elevadas temperaturas o sequías, sino una iniciativa para utilizar mejor los recursos hídricos que incluyen la conservación y resguardo del agua, el reciclaje y el uso de agua recuperada, también es una forma de vida eficiente y rentable para las comunidades sostenibles, varias tecnologías de reutilización y recuperación de agua para uso no potable son prácticas requeridas en muchas comunidades con visión de futuro, algunas de ellas están construyendo sistemas de distribución dual, separados para transportar agua y recuperar para usos tales como riego al aire libre y extinción de incendios.
Todas las innovaciones propuestas representan un pensamiento progresista sobre las formas de abastecer poblaciones crecientes a pesar de poseer recursos finitos o en declive. Aun así, estos métodos que aportan a la gestión de la oferta y demanda requieren inversiones notables en infraestructura, educación pública y legislaciones.
Ante esta situación, si decimos que solo el 1% del agua en el planeta se puede potabilizar de manera tradicional, y de ese 1% el 60% se pierde en el camino desde la planta potabilizadora hasta los domicilios, tiene sentido buscar y controlar las perdidas, ya que los volúmenes de agua perdida representan agua que ya ha sido tratada, energizada, lista para beber bajo los estándares de los códigos alimentarios, que no llega a los clientes (perdidas físicas o reales) o agua que no se contabiliza y por lo tanto no representa un valor económico para las empresas prestadoras de servicio (perdidas aparentes), limitando así también su inversión en mejoras, por falta de rentabilidad.
Por: Ing. Mariano H. Escobar
Referencias: Thornton J., Sturm R., Kunkel G. – Water Loss Control
Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua
Investigadores han identificado cambios sin precedentes en el ciclo del agua, atribuibles …