Nuevo Centro Cultural en la ciudad de Posadas Misiones
En junio de 2020 la Cámara de Diputados de la Provincia, presentó un proyecto para crear el Centro Cultural Usina Sulzer (Posadas, Misiones) con el fin de promover las artes audiovisuales, artes musicales, literatura, educación.
«En la Arquitectura, la reutilización adaptable es la modernización de un edificio antiguo para darle un uso completamente nuevo respecto al que fue diseñado originalmente. Permite a las ciudades hacer un uso más eficaz del espacio para las personas y organizaciones, conservar el carácter histórico del entorno construido y ofrecer una manera atractiva y rentable de combinar lo viejo con lo nuevo» (urban-hub.com, 2018).
La usina Sulzer, construida en los 60 e inaugurada en la década del 70, se encuentra a orillas del Río Paraná, en la ciudad de Posadas, Misiones, en lo que hoy es la avenida Costanera. Dejó de usarse como usina hace más de 20 años, convirtiéndose en depósito de materiales, y sufriendo un alto riesgo de abandono general de todo el complejo.
El desuso se dio en septiembre de 1996 cuando la ciudad de Posadas queda integrada al Sistema Interconectado Nacional y la Estación Transformadora se monta en San Isidro, zona sur de la ciudad de Posadas.
Convirtiéndose en depósito de materiales sufriendo el paso del tiempo en cuanto abandono y deterioro general de las estructuras además de inundarse, ya que el nivel del río Paraná tras la subida de la cota de este por la represa Yacyreta ha quedado por encima del emplazamiento del edificio industrial que cuenta con subsuelo.
Centro Cultural Usina Sulzer
La Usina eléctrica conservará la fachada y en su interior contará con salas para exposiciones, microcines, gradas móviles, sectores técnicos, espacios de conferencias, espacio de museo, terraza gastronómica donde funcionará un restaurant y un bar.
El edificio estará rodeado por un lago artificial que busca dar un efecto de suspensión de la Usina arriba de un espejo de agua. El director general de Arquitectura de la provincia de Misiones menciono a varios medios que la cota del edificio se encuentra a 75m y el del río a 84m, por tal motivo, para resolver dicho inconveniente, y desagotar la zona inundada, se lleva a cabo un drenaje alrededor del edificio en forma de anillo, que contará con bombas de desagote funcionando las 24 horas con sistemas respaldo.
“El tratamiento costero que ejecutó Yacyretá dejó a la Usina por debajo del nivel del embalse y los anegamientos fueron constantes. Por ello el proyecto incluye una solución con la construcción de un lago que acumulará 500 milímetros de agua de lluvias, además de las que se recibirán por vertientes y trasvase del río.”
En función a esto, el secretario de Planificación estratégica y territorial de la Municipalidad de Posadas, Diego Paredes, comentó que para mantener el edificio cien por ciento operativo, tanto el edificio como los dos subsuelos que posee, hay que desagotar de manera permanente, por lo que se materializó un drenaje de casi 8 metros de profundidad.
Aunque no se habla de presupuestos, si se menciona que los costos de infraestructura para evitar inundaciones son aún más costosos que la refacción del edificio en sí.
“Son obras que no se ven, llevan mucho tiempo de ejecución, hay que realizar un cruce de la av. Costanera para que el agua pueda salir” Diego Paredes
A su vez, el techo fue reemplazado por completo y contará con un «sistema de reutilización de agua de lluvias mediante una gran pileta que rodeará el edificio y lo dejará suspendido como si estuviera en el agua y a la vez servirá para riego»
El edificio fue concebido para complementarse con el parque del conocimiento, estará más cerca del centro de la ciudad y permitirá compartir actividades complementarias en la zona costera relacionadas al esparcimiento y el deporte.
El objetivo del espacio es promover artes visuales, musicales, literarias, escénicas, circenses, digitales entre otras y se espera que el mismo esté finalizado para fin del año 2023.
Tenologia LiDAR y UAV para el relevamiento de edificios
La consultora Agrimensura del Norte & Metrya realizó el escaneo 3D de la Usina y su predio, para relevar el estado actual antes de iniciar el proyecto de reutilización. Los resultados fueron usados por los proyectistas de la obra para la planificación y ejecución de sus actividades.
Explicación del trabajo por parte del Ingeniero Civil Christofer KRÜGER que forma parte del equipo consultor:
La estrategia de ejecución del relevamiento parte de la necesidad de capturar datos tanto de exteriores como de interiores, por lo que es necesaria la combinación de diversos instrumentos y software:
- Drone (#UAV) para #fotogrametría aérea, utilizado en lo que es topografía del predio y modelos conformes al sitio (infraestructura circundante, edificios vecinos, calles, etc.).
- Escáner LiDAR terrestre, para los exteriores (fachadas) e interiores de los edificios.
- Ambos procedimientos (1 y 2) ajustados con puntos de control en el plano y en la vertical, medidos con estación total robótica y antenas #GNSS
- Procesamiento vuelo fotogramétrico con #Pix4D, escaeno LiDAR con #Trimble #RealWorks.
- Modelado con suites de #Autodesk y #Graphisoft.
El objetivo principal es obtener nubes de puntos (#pointclouds) con la precisión suficiente para modelado #2D y #3D en #CAD y #BIM, la cual es milimétrica para modelados arquitectónicos e ingenieriles (LiDAR) y centimétrica para la topografía del suelo circundante (fotogrametría UAV).
Como se verá a continuación, la combinación de ambos tipos de herramientas provee de datos más que suficientes para la modelación del estado actual:
COMBINANDO INFORMACIÓN OBTENIDA
Nubes de puntos (fotogramétrica y LiDAR) más mosaico en entornos CAD&BIM:
MODELANDO EN 2D Y 3D EL ESTADO ACTUAL DEL SITIO
Entornos BIM para modelados, se destaca el uso de BIM para la caracterización y descripción de los elementos presentes, sobre todo en interiores donde aún hay equipos y maquinaria.
Finalmente, en el siguiente corto se muestra un resumen de las distintas posibilidades que tiene la combinación de relevamientos fotogramétricos con drone más escaneo láser 3D LiDAR para trabajar sobre edificios, ya sean antiguos, nuevos o en proceso de construcción.
AGRIMENSURA DEL NORTE & METRYA
AGRIMENSURA DEL NORTE en unión con METRYA es un equipo de consultores independientes formado por profesionales de agrimensura, topografía, ingeniería civil y forestal, arquitectura, fotografía, maestros mayores de obra y analistas GIS, CAD & BIM.
Se encargan de Proyectos de arquitectura e ingeniería. Relevamientos de obras civiles y de arquitectura mediante escáner láser 3D. Planos conforme a obra mediante nubes de puntos. Diseño y calculo estructural. Cómputos métricos. Modelado MEP. Presentaciones y renders
Fotogrametría Aérea UAV
Fotogrametría UAV de alta resolución, geo referenciada y restituida con puntos de control GNSS de muy alta precisión, ideales para mosaicos, mapas base o modelos 3D. Mapas topográficos, planimétricos, nubes de
puntos 3D, modelos de terreno (DTM) y de superficie (DSM) con precisión centimétrica, perfectos para topografía y volumetría.
GIS, Teledetección y Análisis Espacial
GIS para gestión de proyectos, cartografía digital, analógica y en la nube. Digitalización vectorial. Acceso a los bancos de datos de imágenes satelitales más importantes del mundo para monitoreo, detección de cambios
y análisis de datos mediante algoritmos; o bien a partir de imágenes obtenidas con nuestro servicio de fotogrametría UAV.
Ing. Mariano H. Escobar MP 3535
Fuentes: Agrimensura del Norte & Metrya, MOL, ElTerritorio.
Frank Lloyd Wright
El Maestro de la Arquitectura Orgánica Frank Lloyd Wright es una de las figuras más influy…