Día mundial del agua, objetivos 2030
Día mundial del agua, se el cambio que quieres ver en el mundo
El 22 de marzo se celebra el día mundial del agua, establecido por la ONU como una fecha para centrar la atención, crear conciencia e inspirar acciones para abordar la crisis mundial del agua y saneamiento, ya que dos mil millones de personas viven sin acceso a agua potable.
Se trata de una celebración coordinada por la ONU cuyo tema anual está alineado con el lanzamiento del Informe Mundial de la ONU sobre el estado de los recursos hídricos, el lema del Día Mundial del Agua 2023 es “Acelerar el cambio”, con una llamada centrada en la necesidad de tomar medidas destinadas a resolver la crisis hídrica de saneamiento a nivel global.
La fecha fue establecida en 1992 a través de una resolución adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas por la cual se declaró el 22 de marzo de cada año, el Día Mundial del Agua. Ya han pasado treinta años de su primera celebración y los avances siguen sin ser suficientes, es por ellos que hay que “Acelerar el cambio”.
Acelerar el cambio
El día mundial del agua 2030 alienta a las personas a que sean el cambio que quieren ver en el mundo, a través de una antigua fabula procedente del pueblo quechua de Perú en la que un colibrí trasporta gotas de agua para extinguir un gran incendio, la campaña empuja a las personas a aportar su “granito de arena” para contribuir a resolver la crisis del agua y saneamiento, en un escenario donde la crisis del agua tiene un alcance global, en la que cada gota cuenta.
En el 2015 el mundo se comprometió con el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) listándolos en 17 objetivos, el número 6 Agua limpia y Saneamiento, como parte de la agenda 2030, con la promesa de que todos tendrían agua y saneamiento gestionados de forma segura para el 2030.
SPOILER, al día de hoy nos encontramos muy lejos de conseguirlo.
Millones de personas, escuelas, centros de salud, granjas y fabricas se ven restringidas porque aun no se han cumplido sus derechos humanos al agua y saneamiento.
La ONU estima que los gobiernos deben trabajar un promedio de cuatro a veces más rápido para cumplir con el objetivo de desarrollo sostenible 6, “Agua limpia y Saneamiento”, los datos exigen la necesidad de acelerar el cambio, e ir más allá del seguir como hasta ahora.
Si bien se ha conseguido progresos de manera sustancial a la hora de ampliar el acceso a agua potable y saneamiento, existen miles de millones de personas que aún carecen de servicios básicos. En el mundo un tercio de la población no tienen acceso a agua potable salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de personas aun hacen caquita al aire libre. 💩💩
ODS Agua limpia y Saneamiento ¿Por qué es importante?
Aproximadamente 1.800 millones de personas en todo el mundo utilizan una fuente de agua potable por restos fecales. Unos 2400 millones de personas carecen de acceso a servicios básicos de saneamiento como inodoros y letrinas.
“La escasez del agua afecta a más del 40% de la población mundial y este porcentaje podría aumentar”
Más del 80% de las aguas residuales resultantes de la actividad humana se vierte en los ríos o en el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.
Esto lleva a que las enfermedades relacionadas con agua y saneamiento siguen estando entre las principales causas de fallecimiento de niños menores de 5 años, mueren más de 33 niños por hora por enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
La prestación de servicios adecuados de agua y saneamiento es esencial para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos los relativos a la salud y a la igualdad de género, si, las mujeres y niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso al agua corriente, y las más perjudicadas ya que sin agua, no pueden gestionar correctamente su salud menstrual.
Metas del objetivo 6 de Desarrollos Sostenibles
6.1 De aquí a 2030, lograr el acceso universal y equitativo al agua potable a un precio asequible para todos.
6.2 De aquí a 2030, lograr el acceso a servicios de saneamiento e higiene adecuados y equitativos para todos y poner fin a la defecación al aire libre, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres y las niñas y las personas en situaciones de vulnerabilidad.
6.3 De aquí a 2030, mejorar la calidad del agua reduciendo la contaminación, eliminando el vertimiento y minimizando la emisión de productos químicos y materiales peligrosos, reduciendo a la mitad el porcentaje de aguas residuales sin tratar y aumentando considerablemente el reciclado y la reutilización sin riesgos a nivel mundial.
6.4 De aquí a 2030, aumentar considerablemente el uso eficiente de los recursos hídricos en todos los sectores y asegurar la sostenibilidad de la extracción y el abastecimiento de agua dulce para hacer frente a la escasez de agua y reducir considerablemente el número de personas que sufren falta de agua.
6.5 De aquí a 2030, implementar la gestión integrada de los recursos hídricos a todos los niveles, incluso mediante la cooperación transfronteriza, según proceda.
6.6 De aquí a 2030, proteger y restablecer los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques, las montañas, los humedales, los ríos, los acuíferos y los lagos.
6.a De aquí a 2030, ampliar la cooperación internacional y el apoyo prestado a los países en desarrollo para la creación de capacidad en actividades y programas relativos al agua y el saneamiento, como los de captación de agua, desalinización, uso eficiente de los recursos hídricos, tratamiento de aguas residuales, reciclado y tecnologías de reutilización.
6.b Apoyar y fortalecer la participación de las comunidades locales en la mejora de la gestión del agua y el saneamiento.
Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023, “el año de los compromisos”
El 2023 será el año de adquirir compromisos con respecto al uso del agua y saneamiento, este año la celebración del día mundial del agua, coincide con el arranque de la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023 (del 22 al 24 de marzo, en Nueva York).
La conferencia será una oportunidad única para buscar soluciones a la crisis actual del agua y el saneamiento.
Los gobiernos y los principales actores interesados en el tema participaran de este evento para asumir compromisos voluntarios que aceleren el progreso en los objetivos de desarrollo sostenible 6 Agua limpia y saneamiento, y otras metas relacionadas con el agua, con acuerdos internacionales.
Serán estos compromisos los que formen la llamada “Agenda de Acción del Agua, un plan rápido y transformador en el que también pueden estar reflejadas las acciones individuales, si, vos que estás leyendo esto, tu acción también vale.
Se el cambio que quieres ver en el mundo
La campaña de llamado a la acción de las Naciones Unidas se trata de una fábula acerca de un colibrí que ejemplifica nuestra forma de reaccionar ante una crisis.
En estos momentos nos enfrentamos a la crisis del agua y el saneamiento ¿Vas a ser un espectador o tomarás acción?
Fábula
«Cierto día se declaró un incendio en el bosque y todos los animales huyeron despavoridos.
Sin embargo, tras ponerse a salvo, se quedaron pasmados contemplando las llamas, sumidos en el terror y la tristeza. Por encima de sus cabezas, una colibrí iba y venía del fuego, una y otra vez.
Los animales más grandes preguntaron a la colibrí qué estaba haciendo.
—Vuelo al lago a por agua para ayudar a apagar las llamas.
Los animales se echaron a reír y exclamaron:
—¡Tú sola no puedes extinguir el incendio!
—Es cierto —contestó la colibrí—, pero estoy aportando mi granito de arena».
El colibrí está intentando solucionar el problema gota a gota. Es el cambio que quiere ver en el mundo, vos también podés ser como el colibrí.
Las acciones que llevas a cabo, por pequeñas que sean, contribuye a resolver la crisis del agua.
¿Qué están haciendo las personas en Latinoamérica para aportar?
Las Naciones Unidas destaca tres acciones sencillas que se están llevando a cabo en Latinoamérica y que generan un cambio.
Ahorrar agua: Tomar duchas más cortas y no dejar el grifo abierto al cepillarse los dientes, lavar los platos o preparar la comida.
Dejar de contaminar: No tirar restos de comida, aceite, medicamentos ni productos químicos por el retrete o el desagüe.
Proteger la naturaleza: Plantar un árbol o crear un jardín infiltrante; utilizar soluciones naturales para reducir el riesgo de inundación y almacenar agua.
Elige cuales serán tus acciones
Ahorrar agua: Tomar duchas más cortas y no dejar el grifo abierto al cepillarse los dientes, lavar los platos o preparar la comida.
Consumir productos locales: Comprar alimentos locales y de temporada. Buscar productos que hayan sido elaborados utilizando menos agua.
Romper tabúes: Hablar sobre la conexión fundamental que existe entre los retretes, el agua y la menstruación.
Ser curioso: Averiguar de dónde procede el agua que utilizo y cómo se distribuye. Visitar una planta de tratamiento para saber cómo se gestionan los residuos.
Equilibrar la balanza: Repartir las tareas de recogida de agua entre mujeres y hombres, niñas y niños.
Proteger la naturaleza: Plantar un árbol o crear un jardín infiltrante; utilizar soluciones naturales para reducir el riesgo de inundación y almacenar agua.
Eliminar los residuos de forma segura: Reparar las fugas de agua en tuberías y desagües, vaciar las fosas sépticas llenas y denunciar los vertidos de lodos de depuración.
Ejercer presión: Escribir a los cargos electos en relación con los presupuestos destinados al agua a nivel nacional e internacional.
Dejar de contaminar: No tirar restos de comida, aceite, medicamentos ni productos químicos por el retrete o el desagüe.
Limpiar: Participar en batidas de limpieza de los ríos, lagos, humedales o playas de mi localidad.
Ing. Mariano H. Escobar
Fuentes: un.org; worldwaterday.org; unwater.org; iagua.es
Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua
Investigadores han identificado cambios sin precedentes en el ciclo del agua, atribuibles …