Home Agua México, Brasil y Chile lideran inversiones en agua y saneamiento
Agua -

México, Brasil y Chile lideran inversiones en agua y saneamiento

Un reciente informe internacional destaca los proyectos que se llevan adelante en la región, exponiendo a México, Brasil y Chile como los principales motores de inversión en agua y saneamiento de América Latina. Desde proyectos de desalación hasta el reúso de aguas residuales, estos países marcan el rumbo en soluciones innovadoras frente a la escasez hídrica y el acceso desigual a servicios básicos.

 

La revista española RETEMA publicó un análisis detallado sobre los proyectos y políticas más ambiciosas de América Latina en materia de agua y saneamiento. El informe subraya los avances de México, Brasil y Chile, tres países que enfrentan desafíos comunes —como el estrés hídrico, el crecimiento urbano descontrolado y la falta de infraestructura—, pero que también apuestan por soluciones concretas con apoyo del sector privado y asociaciones público-privadas.

 

La publicación advierte sobre los contrastes en la región. Mientras países como Bolivia aún presentan bajas coberturas (60,9% en red de agua y 48,3% en alcantarillado, según la OMS) y alto riesgo país (2111 puntos), Chile se posiciona como uno de los mercados más confiables (EMBI+ de 122), con una cobertura casi total de servicios de agua y saneamiento. La diferencia clave: apertura a la inversión y políticas claras que fomentan la participación del capital privado.

México: innovación entre la escasez y el desarrollo

En México, la gestión del agua se enfrenta a una fuerte presión por el crecimiento industrial y urbano. Si bien sectores como el automotriz, de bebidas y el turismo han implementado prácticas de captación de lluvia, reciclaje y desalinización, las tensiones persisten. Roberto Olivares, presidente de la Red Latinoamericana de Organismos de Cuenca (RELOC), sostiene que el problema no es la falta de agua, sino la insuficiencia de infraestructura y recursos. “En el presupuesto nacional de 2025 se observa una reducción del 40% en la asignación al sector, con apenas 740 millones de dólares autorizados, frente a los 9.000 millones recomendados por la CEPAL”, advirtió.

 

Uno de los proyectos destacados es la Planta Desalinizadora en Playas de Rosarito, Baja California, que fue reactivada por la actual administración estatal.
Detalles del proyecto:

Capacidad: 4,40 m³/s (2.200 l/s ampliables)
Inversión estimada: USD 378 millones
Beneficiarios: 760.000 personas en Rosarito y el suroeste de Tijuana

Además, en Querétaro, Guadalajara y Nuevo León se avanza en experiencias de reúso potable indirecto, y este año se culminarán las obras del SAPAL en León para inyectar 400 litros por segundo de agua tratada con nanofiltración a la presa El Palote.

Brasil: el gigante del reúso de agua en la región

Brasil enfrenta enormes desafíos en saneamiento: 35 millones de personas sin acceso a agua potable y más de 100 millones sin saneamiento básico. En el vértice entre las necesidades de saneamiento municipal y las demandas de agua del sector industrial, emergen grandes oportunidades de inversión para el sector de tratamiento aguas residuales y reúso con fines industriales. El 2025 es un punto de inflexión en el posicionamiento del país como el mayor mercado regional para las tecnologías que hacen posibles los procesos relacionados al ciclo integral del agua.

Leer:  Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua

 

Los desafíos de Brasil en materia de saneamiento son tan grandes como su geografía. Aproximadamente 35 millones de brasileños aún carecen de acceso al agua potable y más de 100 millones no cuentan con servicios básicos de saneamiento, según datos oficiales. En paralelo, la demanda insatisfecha de agua para fines industriales alcanza niveles críticos, particularmente en regiones como el sudeste, donde las industrias enfrentan escasez hídrica recurrente.

 

El 2025 se presenta como un punto de inflexión en el posicionamiento de Brasil como el mayor mercado regional para las tecnologías que hacen posibles los procesos relacionados al ciclo integral del agua

 

Conscientes de esta realidad, las instituciones nacionales y locales han visto en el sector privado un aliado para dar respuesta a los clamores de la población y se han hecho pioneros en formas de asociación público-privada.

 

Experiencias de éxito como la de Aquapolo Ambiental en São Paulo que toma el agua residual tratada de la ciudad y la lleva a calidad de reúso para el polo petroquímico de ABC, han allanado el camino para que las administraciones locales vean las aguas residuales como un recurso valioso y a la tecnología como un aliado esencial en las metas de saneamiento, lo que ha generado una simbiosis que se manifestará con fuerza este 2025 con proyectos como Águas de Reúso de Vitória en Espirito Santo.

 

El proyecto Águas de Reúso de Vitória, liderado por GS Inima Brasil, se ha convertido en un referente en la reutilización de aguas residuales para uso industrial. Se espera que esta iniciativa que inaugura las subastas de subconcesión de agua de reúso en el país empiece a producir agua de reúso para el primer trimestre de 2027.

 

El cliente principal del proyecto, ArcelorMittal, una de las siderúrgicas líderes en la región, se beneficiará de un suministro hídrico seguro y sostenible, mientras que la comunidad local experimentará una reducción en la presión sobre los recursos hídricos naturales. La planta incorpora tecnologías avanzadas como biorreactor de membranas (MBR) con remoción de nitrógenos y fósforo, y ósmosis inversa de doble etapa.

Leer:  Cambiar el paradigma de la gestión del agua potable

 

También, para este mismo año se espera que comiencen los procesos de contratación para una desaladora en de 1.216 litros por segundo para abastecer a más de 550 mil habitantes de la región metropolitana de Gran Vitória y para los municipios de Anchieta y Aracruz.

 

Proyectos clave:

Águas de Reúso de Vitória (Espírito Santo)
Liderado por GS Inima Brasil y CESAN, abastecerá de agua tratada a ArcelorMittal, una de las mayores siderúrgicas del país.

Tecnologías: Biorreactor de membranas (MBR) + ósmosis inversa
Tratamiento: 450 l/s de aguas residuales
Producción: 360 l/s de agua de reúso industrial

 

Desaladora en Fortaleza (Ceará)

Proyecto estratégico para el nordeste brasileño, con una capacidad de 1.000 litros por segundo para consumo humano. A pesar de demoras por objeciones del sector telecomunicaciones, se espera que su construcción comience en 2025.

Contrato Aegea–Petrobras (Itaboraí, Río de Janeiro)

Proyecto de reúso para el polo Gaslub, equivalente al consumo de 600.000 personas, con foco en sustituir el uso de agua potable por agua residual tratada para usos industriales.

 

El ingeniero Luiz Bezerra, consultor y director general de Láguaz, sostiene que “el mercado brasileño es un gigante por despertar” y considera que los próximos dos años serán decisivos. Asegura que la desalación y el reúso ya no son tecnologías del futuro, sino del presente, y anticipa una mayor adopción en las ciudades costeras del país.

 

Bezerra participa en el proyecto Águas de Fortaleza en el estado de Ceará. “Somos uno de los brazos técnicos para este proyecto de desalación de agua de mar para consumo de la población que es emblemático por sus dimensiones. Este proyecto debe ser replicado en todas las ciudades costeras de Brasil, principalmente del nordeste”.

 

La desaladora tendrá una capacidad de producción de agua potable de mil metros por segundo. La ciudad de Fortaleza está realmente necesitada de esta solución, pero la ejecución se ha visto retrasada por oposición del sector telecomunicaciones, que obligó a mover la construcción 500 metros por un presunto riesgo de daño de cables submarinos de fibra óptica. Sin embargo, los representantes del consorcio dijeron que los estudios probaron la seguridad de la obra en el sitio original y que las objeciones nunca tuvieron una base técnica.

 

Habiendo superado el percance y llegado a acuerdos, el consultor espera que la construcción de esta planta empiece este año. “Es un proyecto de vanguardia porque, aunque se trata de una tecnología que está totalmente probada, Brasil aún no es un país que conozca bien a la desalación. Una vez que el primer proyecto muestre los beneficios, entonces habrá más contrataciones de este tipo bajo modalidad de asociación público-privada”. apuntó Bezerra.

Leer:  Pérdidas aparentes ¿Qué son?

Chile: el caso modelo en cobertura y confianza

Chile no solo destaca por su cobertura casi total de agua y saneamiento, sino también por su credibilidad financiera, lo que lo convierte en uno de los países más atractivos de la región para la inversión extranjera. Su política de apertura y diálogo con el sector privado ha permitido mantener estándares elevados en calidad del servicio y continuidad del suministro, incluso en contextos de sequía prolongada.

 

Con un sistema consolidado de concesiones sanitarias, Chile ha demostrado que el sector privado no es enemigo del desarrollo, sino un socio clave para enfrentar el cambio climático y garantizar derechos básicos. Su liderazgo sirve de espejo para países que aún debaten sobre la participación privada en el sector hídrico.

 

Entre ampliaciones y plantas nuevas, en este momento en Chile existe alrededor de una veintena de proyectos en construcción o planificación con capacidades mayores a los 10 mil metros cúbicos al día de producción de agua de mar desalinizada. Entre ellos destaca el Suministro de Agua Desalada para el Distrito Norte de Codelco (Codelco SADDN). La planta, ubicada al sur de Tocopilla en el norte de Chile, tendrá una capacidad de diseño de 840 lps (aproximadamente 73,000 m3/día) con la que proveerá de agua desalinizada a tres minas del Distrito Norte de Codelco desde principios de 2026.

 

El principal cliente de las empresas especializadas en desalinización sigue siendo el sector minero, pero existe una tendencia creciente a la formulación de proyectos de carácter multipropósito. Se trata de plantas capaces de satisfacer demandas de índole industrial, agrícola y potable. Tal es el caso de la planta de Aguas Pacifico, un gigante en construcción que espera entrar en operaciones para el primer trimestre de 2026.

 

El problema de Chile no es la cobertura de agua y saneamiento, pero es el país de la región más castigado por las sequías, que son cada vez más largas e intensas. Afortunadamente, tiene una geografía privilegiada para la desalinización. Es largo, angosto y cada punto está relativamente cerca de la costa

 

En conclusión, México, Brasil y Chile demuestran que, con políticas claras y voluntad de inversión, es posible avanzar hacia un acceso más equitativo y sostenible al agua. En tiempos de crisis climática y estrés hídrico, estos proyectos no solo solucionan problemas inmediatos, sino que trazan el camino hacia un modelo regional de gestión hídrica eficiente y resiliente.

Ver también

¿Cuánta agua usas por día? 

Un experimento para poder descubrirlo fue compartido por Amanco Wavin, que permite informa…