Home Agua Pérdidas aparentes ¿Qué son?
Agua -

Pérdidas aparentes ¿Qué son?

¿Qué son las pérdidas aparentes?

Las pérdidas aparentes no son perdidas físicas en sí, no es agua que vemos brotar de las cañerías, en estos casos no existe pérdida real en el volumen de agua, el usuario final ha recibido el agua que salió desde el centro de distribución, sin embargo la misma no fue medida correctamente, es decir existe un error en la medición del volumen de agua consumido, es allí donde radica la “pérdida aparente” impactando directamente en la boleta de pago del usuario, ya que es agua que se consumió, pero no se registró debidamente, por lo tanto no se facturó, es agua que se perdió impactando directamente a la economía de la prestadora de servicio.

Es agua que se captó, se potabilizó, se distribuyó, pero no se cobró.

Medir adecuadamente proporciona una información valiosa sobre las tendencias de consumo de los usuarios, y permite tener un control de las pérdidas y programas de mantenimiento, además en numerosas experiencias se ha observado que la tendencia de consumo de los usuarios disminuye radicalmente al ser medidos, ya que pueden vincular el volumen de agua consumido con un precio, esto los lleva a disminuir el derroche de agua y tener consumos controlados. Entienden de esta forma, que el agua potable, que llega a las canillas de su domicilio no es gratis.

Medidor Multimag_Cyble

La implementación de tecnologías mejoradas para la medición, adquisición y manejos de datos automatizados y equipos de registro continuos de datos han denotado que el consumo medido de los usuarios se ha convertido en un elemento crucial para las empresas que han decidido adoptar la gestión del agua potable como eje principal y fundamental en la forma de operar un servicio público tan fundamental para la vida humana.

¿Cómo se mide el agua en un usuario individual?

Con las instalaciones internas de los inmuebles, construidas por parte de los propietarios, y con la infraestructura adecuada de los sistemas de distribución de agua, se ha conectado a cada lote directamente de las cañerías de distribución de agua potable, brindando servicio a cada usuario de manera individual.

esquema de corte conexion domiciliaria

Las empresas encargadas y comprometidas a gestionar el agua de manera adecuada han decidido incorporar medición de agua a cada usuario de manera individual, y recopilar lecturas de consumo de manera periódica, de forma que cada cliente tenga una boleta de acuerdo a su consumo según el volumen de agua registrado. Leyéndolo así parece algo lógico, que cada uno pague lo que consume, lamentablemente una gestión no enfocada a las buenas prácticas del manejo de redes de agua no mide usuarios individuales o mejor dicho, no miden nada, simplemente estiman el consumo que puede tener el usuario y facturan en función de la estimación, disfrazando a las pérdidas físicas y aparentes, en mayor consumo per cápita.

Leer:  Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua

Que cada usuario tenga un medidor individual también posibilita el registro histórico de consumo y el autocontrol individual ante consumos excesivos o pérdidas internas.

¿Por qué ocurren las perdidas aparentes?

Principalmente las perdidas aparentes se manifiestan en las siguientes formas

1- Errores en las mediciones

2- Errores en el manejo/traspaso de datos

3- Consumos no autorizados (conexiones clandestinas)

No darle importancia a las pérdidas aparentes, hace que en una auditoria de agua se sobreestimen las pérdidas físicas o reales, poniendo un foco inadecuado y desorientando la planificación de búsqueda activa de fugas al poner énfasis en fugas físicas mientras se desatiende la recuperación de ingresos potenciales, recordando que el mayor redito económico se encuentra en el control de pérdidas aparentes, ya el costo perdido es sobre el costo comercial, a diferencia de las pérdidas físicas que el costo del volumen perdido se cuantifica en costo de producción.

¿Por qué ocurren los errores de mediciones?

Los errores debido a mediciones pueden ocurrir por diversos factores mecánicos propios del dispositivo o debido a razones de uso. Los usuarios de una población en general tienen diversos patrones de consumo, usuarios residenciales no consumirán lo mismo ni en los mismos horarios que usuarios comerciales o industriales, por lo que en una ciudad podemos encontrarnos con medidores de diferentes tipos y tamaños.

Los medidores tipo estándar, brindan un alto grado de confiabilidad para usos residenciales, mientras que los usuarios comerciales o industriales tienen grandes diferencias en los consumos diurnos y nocturnos por lo que requieren medidores con una amplia gama de variaciones de caudales, además si son usuarios denominados altos consumidores, justifica una mayor inversión en los equipos de medición, medidores con más categoría y precisión para un registro acorde al consumo.

Leer:  Crisis Hídrica Ciudad de México al Borde del Día Cero

Otras razones por las cuales podemos incurrir en errores en la medición son:

  • Desgaste con el tiempo
  • Impacto en la calidad del agua
  • Acumulación química
  • Acabado y mano de obra deficientes
  • Condiciones ambientales como calor o frío extremos
  • Instalación incorrecta
  • Diámetro incorrecto
  • Especificación incorrecta del tipo de medidor para la aplicación/uso
  • Manipulación del equipo
  • Falta de pruebas y mantenimiento de rutina
  • Reparación incorrecta

Dentro de las buenas prácticas para evitar errores de medición y detectar eventuales problemas están, el monitoreo constante de patrones de consumo, constantes testeos en bancos de prueba calibrados, reparaciones o reemplazos ante el fin de su vida útil o cuando se detecten fallas en el registro.

 

La manera en que leemos el medidor, y cómo se captan los datos de lectura es un factor determinante para obtener precisión en el consumo de agua, un error en la toma de datos se traduce en una mala información de cómputo de volumen. Hoy día existen sistemas de lecturas automáticos, donde los propios dispositivos detectan incongruencias en la lectura.

Despiece de medidor multimag Itron , en español

¿Cómo ocurren los errores en el manejo o traspaso de datos de lecturas?

Los errores que se presentan en el manejo de datos, traspaso de información de lecturas consecutivas para el cálculo volumétrico del consumo, que luego se traducirá en un costo reflejado en la factura, se pueden enumerar de la siguiente manera:

  • Los datos de consumo de agua del cliente se modifican durante los ajustes de facturación. (errores)
  • Algunos clientes que usan agua son omitidos inadvertida o intencionalmente de registros de facturación y no se controlan. (favores)
  • A ciertos usuarios se les otorga el estatus de no facturados (gratis o subsidiados) y no se registra el consumo. (más favores)
  • Se produce un error humano durante el análisis de datos y la facturación. (errores)
  • Las políticas débiles crean lagunas en la facturación y la contabilidad del agua. (malversación de fondo)
  • Sistemas de facturación o lectura de contadores mal estructurados.(desorden)
  • Rastreo deficiente de cambios en la propiedad de bienes raíces u otros cambios en el estado de cuenta del usuario. (falta de estructura en la organización)
  • Falta de comprensión de las relaciones técnicas y de gestión en la evaluación, reduciendo y previniendo la pérdida aparente. (falta de capacidad operativa)
Leer:  Escasez de agua ¿Qué se hace al respecto?

Al no existir estándares consistentes, reglas generales, políticas claras, para la contabilidad del agua da lugar a que, en muchos lugares, no exista conciencia objetiva del uso real del cliente y no se captura la total potencialidad de facturación en la boleta de servicio.

Clasificacion de agua no facturada por tipo por volumen y por perdidas financieras haciendo incapie en las perdidas aparentes y su nivel economico

Conexiones clandestinas, consumo no autorizado.

En la famosa viveza criolla, donde si no te avivas son un gil, el consumo ilegal o no autorizado es una historia de todos los días, esto es un fenómeno que no discrimina clases sociales, es algo común y no únicamente del tercer mundo, encontrar en los sistemas medidos conexiones ilegales.

Es en los barrios populares donde existe mayor consumo o conexiones ilegales, debido a que aun cuando el usuario de estos barrios quiere tener acceso al agua y pagar el servicio, no existe infraestructura para llegar a su domicilio.

La mayor parte del consumo no autorizado se da en las conexiones finales, los usuarios manipulan los medidores para que los mismos registren menor lectura, aunque ya muchos sistemas de medición tienen elementos para detectar adulteraciones. También se encuentran derivaciones en las conexiones, antes del medidor ingresando al domicilio, de tal forma que el agua se desvía antes de ser medida para no registrar todo el consumo.

Los consumos no autorizados también se materializan cuando otros servicios públicos o privados utilizan la red para riego, servicios de limpiezas u otros usos, accediendo a hidrantes sin autorización para llenar camiones cisterna. Para evitar estas cuestiones la empresa debe ser consciente de la problemática e inculcar el buen uso del sistema de abastecimiento, tener la opción de vender agua a granel para usos particulares o públicos, el recelo de la empresa prestadora del servicio por uso de terceros debe imperante debido a la peligrosidad y riesgo en la salud pública de la población al permitir que externos tengan acceso a las redes principales.

 

Ing. Mariano H. Escobar

 

Fuente: Thotnton J. Sturm R. Kunkel H. – Water Loss Control

Ver también

Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua

Investigadores han identificado cambios sin precedentes en el ciclo del agua, atribuibles …