![imagen desforestacion](https://mheing.com/wp-content/uploads/2023/06/portada-2024x640-1-845x475.png)
Participación ciudadana al Plan Provincial de respuesta al cambio climático
El Ministerio de Cambio Climático de Misiones lanzó una convocatoria pública a todos los ciudadanos de la provincia para participar de talleres presenciales, iniciando el proceso obligatorio para comunicar y discutir el borrador de propuesta de acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climatico.
Desde la Secretaría de Estado de Cambio Climático, Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, nos encontramos elaborando el Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático y queremos invitarte a asistir a los Talleres de Participación Ciudadana a realizarse los días 23/6 en Posadas, 30/6 en Iguazú y 6/7 en San Vicente.
INSCRIBITE EN EL SIGUIENTE LINK: INSCRIPCIÓN
¿Qué es el plan Provincial de respuesta al cambio climático?
El Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático de Misiones es un documento guía de la política subnacional frente a la problemática del cambio climático, en el que una provincia establece su hoja de ruta para reducir las emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero) y refuerza la resiliencia climática en toda la comunidad. Es una herramienta importante para impulsar iniciativas mejores, más rápidas y ambiciosas.
Comunica los objetivos y las estrategias claves de la provincia, argumenta la acción y demuestra el vínculo entre la acción climática y la consecución de otras prioridades del territorio. Y lo que es más importante, al tratar de conseguir políticas más inclusivas y equitativas, sitúa a la población en el centro del proceso. Estos estudios abordan dos ejes de planificación estratégicos: la mitigación y la adaptación. Para cada uno de ellos, se contempla un diagnóstico, un objetivo, y las medidas o acciones planteadas para alcanzarlo.
Medidas de Mitigación
Las medidas de mitigación son aquellas políticas y acciones tendientes a limitar y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar los sumideros de estos, las mismas pueden variar y es necesario adecuarlas a las circunstancias provinciales específicas e identificadas y planificarlas mediante el plan de mitigación.
Medidas de Adaptación
La adaptación al cambio climático consiste en llevar adelante políticas, medidas y acciones que tiendan a minimizar los impactos del cambio climático y a su vez explorar y aprovechar las nuevas oportunidades de los eventos climáticos. Es una estrategia de gestión que se trabaja conjuntamente con las estrategias de mitigación, apunta a dar respuesta y atender en forma directa los impactos locales sobre los sectores más vulnerables de nuestra sociedad y sobre los sistemas productivos.
Mesas sectoriales para el plan de acción
En el marco del Plan Provincial de Respuesta al Cambio Climático, desde la Subsecretaría de Gestión, Desarrollo Sostenible e Innovación, a cargo de Silvia Kloster, se han planteado diversas reuniones con representantes de los sectores de Energía, Agro y Ganadería, Bosques, Transporte, Infraestructura y Académico de la provincia para acordar medidas y metas de Mitigación y Adaptación para cada uno de ellos, en cumplimiento con lo establecido en la Ley de Presupuestos Mínimos correspondiente.
Y es en base a ello que ahora se busca la participación de los ciudadanos de la Provincia.
23 de Junio | 16:00 a 19:00 hs. | Posadas
Auditorio TSM (Ex-Estación de Trenes) IV Tramo de la Costanera
Zona Sur: Posadas, Garupá, Candelaria, Mártires, Concepción de la Sierra, Santa Maria, Apóstoles, Azara , San José , Tres Capones, San Javier, Florentino Ameghino, Itacaruaré, Mojón Grande, Leandro N. Alem , Bonpland, Almafuerte, Arroyo del Medio, Caa Yarí, Dos Arroyos, Gdor. López, Olegario V. Andrade, Cerro Azul.
30 de Junio | 16:00 a 19:00 hs. | Puerto Iguazú
Iturem Av. Victoria Aguirre 337
Zona Norte: Montecarlo, Pto. Piray, Eldorado, Santiago de Liniers, Colonia Delicia, Pto. Esperanza, Wanda, Pto. Libertad, Pto. Iguazú, Andresito, San Antonio, Bdo. de Irigoyen, Pozo Azul, Cruce Caballero, Pto. Rosales, San pedro, Fracrán, Guaraní, Caraguatay, El Soberbio.
6 de Julio | 16:00 a 19:00 hs. | San Vicente
S.U.M. del Jardín Botánico «Yvy Porá», calle Ceibo y Picaflor
Zona Centro: Cerro Corá, Profundidad, Fachinal, San Ignacio, Loreto, Santa Ana, Jardín América, Hipólito Irigoyen, Salto Encantado, Colonia Polana, General Urquiza, Puerto Leoni, Corpus, Gobernador Roca, Oberá, Los Helechos, San Martín, Panambí, Dos de Mayo, El Alcázar, General Alvear, Santo Pipó, Puerto Rico, Capioví, Garuhapé , Ruiz de Montoya.
¿Qué es el Ministerio de cambio climático?
El Ministerio de Cambio Climático de Misiones se creó el 6 de octubre de 2020 y es el único específico de la materia en toda América. Son pocos los países que cuentan con entes de este tipo destinados a la temática, entre los que cabe destacar a Australia, Francia, Holanda, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega, Portugal y, por supuesto, la Comisión Europea de Acción por el Clima de la Unión Europea.
¿Cuál es el objetivo del Ministerio del cambio climático?
“La Provincia de Misiones comprometida con la problemática global y nacional sanciona en septiembre del 2020 la Ley N° I -172 creando la secretaria de Estado de Cambio Climático y luego dicta el Decreto N°157/21 de Creación del Gabinete Provincial de Cambio Climático.”
“Es en este marco y bajo esta articulación institucional proponemos fijar las prioridades y diseñar el futuro desarrollo económico, social y ambiental de la provincia, siendo el medio adecuado y necesario para trabajar mancomunadamente en la elaboración del Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero y del Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático (mediante las acciones de mitigación y adaptación).”
“A nivel internacional, se pretende colocar a la provincia a la vanguardia en proyectos de mitigación, en especial respecto a la conservación y restauración de los bosques. Poner en valor nuestra biodiversidad. Nuestra selva, el Bosque Atlántico, brinda una gran cantidad de servicios ecosistémicos que influyen favorablemente en el clima. Adoptar modelos internacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de información de la calidad del aire y otras variables ambientales, compatibles con las prácticas actuales y en coincidencia con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.”
“Queremos seguir conservando e incluso aumentar las hectáreas del monte nativo, para ello una de las líneas de trabajo es la accesibilidad a distintos fondos climáticos que existen en diversas plataformas internacionales, buscando sobre todo los no reembolsables.”
“Iniciaremos una etapa de vinculación tanto pública como privada, en diferentes escenarios como la COP 26 en Glasgow y la COP 15 de Biodiversidad en Kunming, China. Es muy importante para nosotros la interacción con la Unión Europea, los organismos multilaterales como ONU Ambiente, PNUD, y BID entre otros, sumando también la interacción con entidades financieras internacionales y privadas.”
“A nivel nacional debemos desarrollar las acciones establecidas en la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global (Ley No. 27.520), cuyo objetivo final es lograr armar el plan de respuesta provincial sobre el cambio climático. En este sentido, cada jurisdicción debe promover procesos de participación entre todos los involucrados y actores interesados que conduzcan a la definición de las mejores acciones de adaptación y mitigación al cambio climático. La elaboración del inventario de gases de efecto invernadero es clave para trabajar luego en los planes sectoriales (de bosques, energía, transporte, industria etc.), tanto en mitigación como adaptación.”
“Paralelamente tendremos una fuerte impronta con el área de educación formal de la Provincia, colaborando con los contenidos de la currícula escolar, donde se introduzca la problemática del cambio climático a la enseñanza de los niños y jóvenes. Sabemos que ellos son el motor del cambio que se necesita para trabajar en estos temas.”
“Otra área será el trabajo en forma colaborativa con el sector privado, buscando alianzas, acompañando y sugiriendo herramientas y nuevas metodologías que tiendan a la reducción de emisiones y al ahorro energético entre otras, mejorando su capacidad competitiva y eficiencia el sector productivo.”
“Fomentar y asistir en la adopción de estándares internacionales, respecto de la eficiencia energética y de sistemas de gestión ambiental en organizaciones públicas, privadas y académicas.”
Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático
“En el marco de la ley de creación de la Secretaría de Estado de Cambio Climático número Ley I N° 172/20 donde se fijan los objetivos del organismo en coincidencia con la Ley de Presupuestos Mínimos de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático Global número 27.520, en la que se establece entre otros temas la obligación a las provincias para que desarrollen el Plan de Respuesta Provincial al Cambio Climático, este plan se nutre del resultado de los planes de mitigación y adaptación y para lo cual se necesita como elemento indispensable, el Inventario Provincial de Gases de Efecto Invernadero.
Por ello iniciamos el desarrollo del Inventario Provincial mediante la metodología establecida por el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) con la asistencia de una organización experta en el desarrollo de este tipo de inventarios.
A los fines de coordinar y planificar acciones que den respuesta a la problemática del calentamiento global mediante medidas de mitigación y adaptación, se creó el Gabinete Provincial de Cambio Climático aprobado por el Decreto N° 1275/2, dado que las mismas requieren de la articulación y participación de las diferentes áreas de gobierno, instituciones y organizaciones no gubernamentales como también la participación ciudadana.”
Fuentes:
Participación Ciudadana – Cambio Climático (misiones.gob.ar)
Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales
Riesgos de Colocar una Piscina en la Terraza: Cambios de Uso y Peligros Estructurales Hace…