Las Obras del puente más largo de Latinoamérica comenzaran en breve
El Gobernador de Bahía, Jerónimo Rodrigues, anunció este lunes 25 de septiembre que las obras del próximo puente Salvador-Itaparica, el más largo de Latinoamérica, están a punto de iniciar. En una reunión con el ministro de la Casa Civil, Rui Costa, se confirmó que el consorcio chino encargado del proyecto comenzará pronto los estudios de suelos, un paso crucial para el estudio del proyecto y colocación de los pilares del puente.
Este ambicioso proyecto de infraestructura busca integrar la capital de Bahía con la isla de Itaparica y el sur del estado, prometiendo beneficios significativos para la región. Con una inversión estimada de R$ 13 mil millones, se prevé la creación de alrededor de 7.000 puestos de trabajo, tanto directos como indirectos. El puente, con sus impresionantes 12,4 kilómetros de longitud, está destinado a convertirse en uno de los más destacados de América Latina.»
La Pandemia y sus Impactos en las Obras
El ministro Rui Costa señaló que la pandemia de Covid-19 tuvo un impacto significativo en el progreso de las obras. Los precios de los insumos experimentaron una variación considerable, lo que generó desafíos en la ejecución de los contratos. Costa subrayó la comprensión del gobierno federal sobre la importancia de este proyecto para el desarrollo del país y destacó que se encuentra en constante diálogo con los socios chinos para agilizar el inicio de la construcción.
TE PUEDE INTERESAR: SISTEMA RIACHUELO BENEFICIA A 4.5 MILLONES DE PERSONAS
Pasos Cruciales hacia el Inicio de construcción
«Esperamos dar inicio lo más pronto posible a dos acciones fundamentales para este proyecto: la exploración de suelos, con una perforación por cada pilar, y el dragado, una solicitud de la Armada para llevar a cabo en la Bahía de Todos-os-Santos, cerca del puerto. Esto permitirá evitar que las embarcaciones maniobren en proximidad a los pilares del puente. Ambas tareas estarán concluidas en un corto plazo», aseguró Rui Costa.
Un Anhelo de Décadas: El Puente Salvador-Itaparica y su Impacto Transformador
La construcción del puente Salvador-Itaparica ha sido un anhelo acariciado por generaciones de habitantes en Bahía. Esta monumental empresa promete no solo una revolución en la economía y el turismo estatal, sino también un cambio significativo en la vida de los bahianos. Se proyecta que este puente reduzca la distancia entre Salvador y el sur de Bahía a tan solo 100 kilómetros, beneficiando a cerca de 4 millones de personas. Además, se anticipa que esta obra sea un catalizador para el florecimiento de nuevos centros industriales y comerciales en la región metropolitana de Salvador y el norte de Bahía.
Sobre el Ambicioso Proyecto del Puente Salvador-Itaparica
El Estado tiene en mente la construcción del puente más extenso de América Latina, uniendo el puerto de Salvador con la isla de Itaparica. Este proyecto integral abarca una extensión total de 12,4 kilómetros e integra el Sistema Vial del Oeste. La magnitud de esta obra promete superar al icónico Puente Río-Niterói, un hito en la historia de la ingeniería brasileña.
La Concesión y la Inversión del Proyecto
El costo estimado de las obras del Puente Salvador-Itaparica oscila entre R$ 9 mil millones y R$ 13 mil millones. Este presupuesto será cubierto mediante una Asociación Público-Privada (APP) que abarcará un período de concesión de 35 años. Las compañías CCCC (China Communications Construction Company) y CRCC (China Railway 20 Bureau Group Corporation), ganadoras de la licitación en 2019, liderarán el proyecto, aportando cada una el 50% del consorcio constructor, según el contrato firmado en 2020.
TE PUEDE INTERESAR: TRANSFORMACIÓN VIAL, EXPANSIÓN EN LA RUTA PY02 EN PARAGUAY
Actualmente se está negociando una línea de financiamiento a largo plazo con el BNDES (Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social), con un monto mínimo de US$ 500 millones destinados a la primera fase del proyecto. Adicionalmente, el gobierno de Bahía ha asegurado una línea de crédito de US$ 150 millones del CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) para contribuir al financiamiento del puente.
Desafíos y Beneficios de la Construcción
Con una empresa de esta envergadura, es natural que surjan una serie de desafíos, desde cuestiones de financiamiento y ejecución, hasta la colaboración con las empresas chinas y las consideraciones sobre el panorama actual de los contratistas locales. También se deben tener en cuenta los desafíos logísticos y de salud.
A pesar de estos retos, el proyecto representa un hito en la infraestructura regional. Se prevé un impacto considerable en el desarrollo económico y la conectividad de Bahía, con la generación de aproximadamente 7.000 empleos durante la fase de construcción y alrededor de 100.000 empleos a lo largo de 30 años.
Es importante destacar que el Sistema Viario do Oeste también incluye la implementación de accesos al puente en Salvador a través de túneles y viaductos, así como la conexión en Vera Cruz con la BA-001, junto con una nueva carretera de alta velocidad, y la interconexión con el Puente do Funil, que también será revitalizado.
Expectativas por el Comienzo de las Obras
Al iniciar el mes de septiembre 2023, toda la prensa nacional aguardaba con expectativas el inicio de la etapa de sondeos y comunicados sobre el que será el puente más grande de América Latina, el Puente Salvador-Itaparica. Estos sondeos serán fundamentales para la ejecución del proyecto ejecutivo, proporcionando información esencial sobre la profundidad de los pilares, el costo de la obra y las acciones finales necesarias.
Sin embargo, este avance dependerá en gran medida de la culminación de las negociaciones de financiamiento y la aprobación de solicitudes de crédito por parte de entidades federales como la Secretaría del Tesoro Nacional (STN) y la Procuraduría General del Tesoro Nacional (PGN), trámites que lamentablemente se vieron afectados por la pandemia. Afortunadamente, parece que estos retrasos están siendo superados según ha informado el gobernador Jerónimo Rodrigues.
Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales
Riesgos de Colocar una Piscina en la Terraza: Cambios de Uso y Peligros Estructurales Hace…