INAUGURACIÓN DE LA RUTA PY02: UN SALTO HACIA EL FUTURO DE LA MOVILIDAD EN PARAGUAY
Un hito transcendental se ha alcanzado en la modernización de la red vial paraguaya con la apertura completa de la nueva Ruta PY02. Esta autovía de peaje, con casi 150 km de extensión, emerge como el eje central del principal corredor este-oeste del país sudamericano, trazando un camino hacia una movilidad más fluida y eficiente. Su construcción, no solo eleva los estándares en diseño e infraestructura, sino también marca el inicio de una nueva era en colaboración público-privada en Paraguay.
Un Vistazo Detallado
Esta expansión y duplicación de la Ruta PY02 marca el primer proyecto vial ejecutado bajo la Ley de Alianza Público Privada (APP) en Paraguay. Envolviendo el diseño, financiación, construcción, mantenimiento y operación a lo largo de 30 años, abarca 149,5 kilómetros de las rutas nacionales nº 2 y nº 7, con la incorporación de cuatro variantes de población, creando así la nueva Ruta PY02.
Lee también: Provincias del Norte Grande Presentan ambiciosos proyectos de integración
Beneficios de esta Transformación de la Ruta PY02
Esta metamorfosis de las antiguas rutas nacionales en un corredor de alta capacidad impulsa importantes beneficios para los más de 30.000 vehículos que la utilizan a diario.
Los tiempos de viaje entre Asunción y Ciudad del Este se reducen drásticamente, pasando de 2 horas y 43 minutos en 2017 a 1 hora y 29 minutos en julio de 2023, representando un ahorro de 1 hora y 14 minutos (un 46% menos), según datos oficiales.
Este cambio no solo mejora el transporte de personas y mercancías, estimulando el desarrollo económico, sino que también reduce los gastos de combustible y mantenimiento. Desde una perspectiva ambiental, la nueva ruta limita las emisiones contaminantes en las ciudades donde se han construido variantes.
Un Gran Paso Hacia el Futuro
Para Paraguay, contar con una autovía de alta capacidad como la PY02 marca un paso significativo en la modernización de la infraestructura vial nacional. Actualmente, la red de alta capacidad es escasa. El éxito de este proyecto APP allana el camino para futuras iniciativas que amplíen esta red de autovías; de hecho, ya están en marcha proyectos públicos para duplicar tramos de las rutas nacionales PY01 y PY06.
Concesión y Colaboración
Esta concesión, impulsada por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) de Paraguay, fue otorgada en octubre de 2016 al consorcio Rutas del Este SA, el único oferente en la licitación. Conformado inicialmente por la española Sacyr Concesiones (60%), la portuguesa Mota Engil (20%) y la paraguaya Ocho A (20%), la configuración evolucionó cuando la empresa lusa cedió sus acciones a la constructora paraguaya. Esto solidificó a Rutas del Este como una colaboración entre Sacyr Concesiones (60%) y Ocho A (40%). El contrato fue firmado el 14 de marzo de 2017, dando inicio a un periodo de concesión de 30 años, vigente hasta el 14 de marzo de 2047.
Superando Obstáculos para el Éxito
El proyecto de la Ruta PY02 se enfrentó a varios desafíos en su ejecución. El plazo inicial de 30 meses se extendió a 40 meses debido a la construcción de la variante de Itacurubí. Sin embargo, a pesar de los contratiempos, el consorcio logró completar la ruta duplicada en enero de 2021. El cierre financiero, alcanzado en julio de 2019, aseguró los recursos necesarios, con préstamos de bancos internacionales y una contribución del consorcio hispano-paraguayo.
Un Impulso Económico y Ambiental
La Ruta PY02, al conectar Asunción con Ciudad del Este, es una arteria vital para la economía paraguaya, ya que el 60% de la actividad económica nacional fluye a través de esta vía. El ahorro en tiempo y costos de logística impulsará aún más el desarrollo económico del país. Además, las mejoras en seguridad vial y la reducción de emisiones contaminantes en las ciudades vecinas son logros significativos.
Detallades del Proyecto de la ruta PY02
El ambicioso proyecto de expansión de la Ruta PY02 implicó una serie de operaciones complejas y meticulosas. Antes de la duplicación de las calzadas, la ruta concesionada estaba compuesta por dos carriles por sentido, con un ancho de 3,25 metros y arcenes exteriores e interiores de 2,5 metros, formando una carretera convencional.
La duplicación abarcó la construcción de una segunda calzada paralela a la existente, requiriendo la adecuación de la primera calzada para crear una nueva autovía. Esta intervención conformó una plataforma de 21 metros de ancho, capaz de albergar 4 carriles (2 por sentido) de 3,5 metros de ancho, con arcenes exteriores e interiores de 2,5 metros. En el tramo 5.1, se amplió la plataforma a 27 metros a lo largo de casi 20 kilómetros, con una mediana de 6 metros de ancho.
En el tramo urbano de Caaguazú (tramo 5.2), aproximadamente 5 kilómetros fueron especialmente trabajados. La plataforma se ensanchó aún más para dar lugar a dos calzadas con 3 carriles por sentido, separadas por una mediana con barrera New Jersey.
Se optó por construir tres nuevas glorietas para distribuir el tráfico, siendo esta una solución preferida en lugar de un viaducto. Además, se erigieron vías colectoras en ambas márgenes de la autovía, cada una con 2 carriles bidireccionales, permitiendo la segregación de tráfico local y de largo recorrido.
Esto se complementó con veredas peatonales y un carril bici. Para garantizar la permeabilidad peatonal, se construyeron siete pasarelas de hormigón armado con rampas de acceso que sobrevuelan la autovía, todas con iluminación.
Intersecciones que Optimizan el Flujo
Uno de los puntos destacados del proyecto fue la construcción de cuatro nuevas intersecciones de población (Caacupé, Itacurubí de la Cordillera, San José de los Arroyos y Coronel Oviedo). Estas variantes desviaron el tráfico alrededor de los centros urbanos, aliviando así la congestión y reduciendo los tiempos de viaje. En conjunto, estas variantes sumaron una longitud de 31,3 kilómetros, representando una fracción significativa de la extensión total de la concesión.
Conexiones Esenciales
La nueva Ruta PY02, exenta de controles de acceso, tiene una velocidad de proyecto de 110 km/h, aunque existen limitaciones en áreas urbanas. Adicionalmente, el concesionario brinda un servicio integral las 24 horas del día, incluyendo vigilancia continua, asistencia en ruta y un centro de control que coordina los recursos de emergencia. Durante el período de concesión, también se encargan del mantenimiento preventivo y correctivo de la ruta.
Una Inversión que Rinde Frutos
La inversión final ascendió a 550 millones de dólares, lo que asegura a Sacyr ingresos estimados de 1.470 millones de dólares durante la concesión de tres décadas. Este proyecto no solo impulsa el desarrollo vial de Paraguay, sino que sienta las bases para futuras expansiones de la red de autovías en el país.
Lee también: Provincias del Norte Grande Presentan ambiciosos proyectos de integración
Un Futuro Prometedor
La Ruta PY02 es un testimonio del éxito de la colaboración público-privada en Paraguay. Su inauguración marca un hito en la modernización de la infraestructura vial del país y abre la puerta a futuros proyectos similares. La visión de una red de autovías más extensa en Paraguay no es solo una posibilidad, sino una realidad en marcha con iniciativas para duplicar tramos de rutas nacionales ya en progreso.
Este logro conjunto entre el sector público y privado no solo transforma la movilidad en Paraguay, sino que sienta un precedente para futuras colaboraciones en proyectos de infraestructura a gran escala. La Ruta PY02 no solo es una carretera, sino un camino hacia un futuro más conectado y eficiente para el país guaraní.
Ing. Mariano H. Escobar
Fuentes: Javier Rodríguez Ventosa – infraestructuras y movilidad; Rutas del Este; SACYR
Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales
Riesgos de Colocar una Piscina en la Terraza: Cambios de Uso y Peligros Estructurales Hace…