SE PONE SOBRE LA MESA REACTIVAR EL PROYECTO HIDROELECTRICO DE CORPUS

En estos últimos meses hizo ruido la iniciativa de reactivar el proyecto hidroeléctrico de Corpus ubicado sobre el río Paraná. La obra fue presentada por la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Rayon en Alemania donde se busca financiación para obras del sector energético.

Tras décadas de iniciado el proyecto el Gobierno Nacional pone foco en avanzar con la construcción de la hidroeléctrica Corpus Christi, un proyecto que se emplazaría sobre el río Paraná.

El mismo fue planteado originalmente durante la década de 1960 y pese a ser rechazado en un plebiscito en la provincia de Misiones en 1996, fue puesto en reconsideración en distintas oportunidades por sus amplias bondades, por lo que se renueva y actualiza desde comienzos de siglo con estudios de factibilidad a cargo de la Comisión Mixta del Río Paraná (COMIP).

La obra que se emplazaría entre las represas de Yacyretá e Itaipú tendría una gran importancia en el aporte de generación energética y un impacto positivo en el marco de la redefinición de la Hidrovía del Paraná que desde sus inicios planteaba la necesidad de construcción de la represa para garantizar la navegabilidad del río Paraná.

Entre las principales características técnicas de Corpus se destaca un nivel de embalse de 105 msnm, una potencia instalada de 3447 MW para ofrecer una energía media anual de 23016 Gwh, mediante un equipamiento de 24 unidades de turbinas Kaplan.

Si bien inicialmente se ha planteado tres posibles ubicaciones de emplazamiento de la represa, hace dos años, la Comip actualizó los estudios del proyecto hidroelectrico emplazado en Pindo-í, ya que es considerado el más viable al describir las características ambientales y los beneficios para la navegación, el turismo y el crecimiento.

El trabajo concluyó que

“Se puede considerar a Corpus como un proyecto hidroeléctico que produce bajas afectaciones en relación con su potencia instalada”. Copim.

El estudio plantea que el emplazamiento Pindó-I reduce significativamente, la superficie a inundar por el embalse y las afectaciones territoriales, con una mínima cantidad de personas a relocalizar, por lo que se destaca que los beneficios de este proyecto son mayores que sus efectos no deseados. Y que estos efectos pueden mitigarse sin mayores dificultades, aplicando tecnologías y procedimientos accesibles.

Corpus está proyectada inicialmente como una entidad independiente a Yacyretá, por lo que tendrá su propio Tratado y organización, salvo que los gobiernos decidan que forme parte de la EBY.

Conversatorio de obras hidroeléctricas en la región

En este sentido, ante los avances de Nación de la puesta en agenda de la potencial construcción de la represa de Corpus en la provincia de Misiones, este martes 6 de junio, en conmemoración con el día de la Ingeniería el CIM (Centro de Ingenieros de Misiones) organizó el primer conversatorio de Obras Hidroeléctricas en la región haciendo foco en el caso de Corpus y su implicancia energética social y ambiental en la provincia de Misiones.

Conversatorio centro de ingenieros de misiones

Donde gracias a la organización, se generó un espacio para el debate de cuales son las implicancias y alcance de esta obra, desde un enfoque técnico. La charla fue conducida por el Ing. Andres Ayala y concurrieron más de 45 Ingenieros, arquitectos y técnicos de todas las especialidades.

El proyecto de la central hidroeléctrica Corpus

El Proyecto hidroeléctrico Corpus, oficialmente Proyecto hidroeléctrico Corpus Christi es una central hidroeléctrica proyectada, ubicada sobre el río Paraná, entre la Argentina y el Paraguay. El proyecto fue originalmente planteado durante la década de 1960. Fue rechazado en un plebiscito celebrado por la población de la Provincia de Misiones en el año 1996, ​ y ha sido nuevamente puesto en agenda.

En principio el proyecto ha planteado tres posibles ubicaciones las mismas son los parajes de Itacua, en el kilómetro 1.597 del río Paraná, entre el municipio argentino de Candelaria y el distrito paraguayo de Nueva Alborada; Itacurubí, en el kilómetro 1.642, entre el municipio argentino de San Ignacio y el distrito paraguayo de Cambyretá, y el de Pindoí, en el kilómetro 1.658, entre el municipio argentino de Corpus y el distrito paraguayo de Hohenau.

IMAGEN UBICACION PROYECTO CORPUS

Perfil longitudinal proyecto corpus

Parte de las objeciones a la construcción de la represa de Corpus parecen haber tenido origen en la impresión dejada por la construcción de la represa de Yacyretá. Pero se trata de dos emprendimientos enteramente diferentes: Yacyretá es una represa de llanura, con una extensa e importante área inundada y gran impacto en el hábitat y la biodiversidad. El embalse de Corpus, en cambio, estaría contenido por empinadas y estrechas costas, con escaso impacto ambiental.

Aún en el sitio de mayor efecto ambiental, que sería Itacuá, (no el recomendado por factibilidad), el embalse de Corpus, con una potencia instalada ligeramente menor, generaría un 6% más de energía, costaría un 77% menos, se construiría en un 25% del tiempo empleado en Yacyretá, inundaría el 91,5% menos de superficie y afectaría a un 89% menos de población ribereña.

Entre todas las centrales hidroeléctricas de la zona, Corpus sería la que menos superficie inundaría, incluso en su ubicación de Itacuá: con 353 km², inundaría incluso menos que el embalse de Acaray, que inundaría 450 km², y dispone de 190 MW instalados, versus los 4600 MW de Itacua.

La central de Corpus, incluso ubicada en Itacuá, sería la que tendría la mejor relación de MW por cada km² que inundaría. Itacua produciría entre 13,0 MW por km² inundado, mientras que la Represa de Itaipú —que le sigue en cuanto a mayor rendimiento— produce 10,5 MW por km² inundado.

El significado de Corpus Christi para el sistema energético

La generación de Corpus (20.000 Gwh/año con una potencia instalada de 2900 MW) representa el 20% de la demanda eléctrica argentina.

A partir del aprovechamiento de un recurso renovable con un bajo costo de producción se puede cubrir gran parte del déficit de oferta del mercado argentino en el mediano plazo, evitando el consumo de combustibles fósiles y actuar como exportador al Mercosur de los eventuales excedentes no consumidos en la Argentina.

El estudio el estudio de factibilidad plantea que el emplazamiento Pindó-I reduce significativamente, la superficie a inundar por el embalse y las afectaciones territoriales siendo este el lugar mejor rankeado.

Fotografia aera Pindo-i aguas abajo

Posicion de la presa corpus

Características técnicas de hidroeléctrica Corpus

Caracteristicas tecnicas hidroelectrica corpus

Efectos ambientales regionales de Corpus

tabla efectos ambientales corpus

Parámetros ambientales hidroeléctrica Corpus

areas inundadas vs potencias instaladas corpus

emision de tonelas de co2 corpus

Población a desplazar por construcción de la hidroeléctrica Corpus

Poblacion a desplazar por hidroelectrica corpus

¿Por qué NO a Corpus?

A mediados de abril pasado se cumplieron 27 años del día en que el “no” a Corpus obtuvo un triunfo en la consulta popular que se llevó a cabo para conocer la opinión de los misioneros sobre el proyecto de ejecución de una nueva represa hidroeléctrica en la región.

En Misiones, la ley provincial 56 conocida como “Ley de Soberanía Energética” obliga a la realización de plebiscito para definir la aprobación o no de la ciudadanía respecto de obras de esta naturaleza dentro del territorio misionero.

Así, un 14 de abril de 1996, el 88% de los sufragios fueron negativos para la iniciativa. En la oportunidad concurrieron a votar 299.420 ciudadanos, lo que representaba en ese momento al 62,85% del padrón electoral entre los más de 476 mil electores habilitados.

El diario La Nación en 1996 publicaba:

«El resultado fue aplastante: en una proporción de nueve a uno los misioneros se opusieron a que la obra se hiciera en cualquier lugar de emplazamiento.

La campaña no fue respaldada por los dos partidos mayoritarios el Partido Justicialista (PJ) y la Unión Cívica Radical (UCR). También se sumó a esta posición el Frente Grande. Ningún partido dio el sí al proyecto.

La jornada transcurrió sin incidentes, aunque surgieron algunas dificultades debido a que en varios lugares de la provincia se tardó en constituir las mesas.

Leer:  Sistema Riachuelo beneficia a 4,5 Millones de Personas

La razón fue la falta de autoridades problema que fue resolviéndose paulatinamente.

Efectuados los primeros cómputos sobre un total de 9204 votos emitidos 8403 correspondieron al no y 835 al sí a Corpus. Los votos en blanco fueron 51 y los anulados llegaron a 15.»

Tras el resultado a favor del “no”, mediante el cual la población rechazó cualquier posibilidad de repetir la experiencia, la Legislatura provincial sancionó la Ley 3.294 que prohibía la construcción de cualquier nueva represa sobre el río Paraná.

En el 2001 se presentó un proyecto de ley en la Cámara de Representantes de Misiones, llamando a un nuevo plebiscito para volver a realizar la consulta a la población sobre la posibilidad de construir la represa de Corpus, pero el proyecto no llegó a ser sancionado.

Luego, en el 2004, en el Parlamento misionero se impulsó un proyecto de ley, sostenido por organizaciones ambientalistas y con el respaldo de la recolección de más de diez mil firmas, con el cual se declaró a la provincia libre de nuevas represas hidroeléctricas en los ríos Paraná, Uruguay e Iguazú, y que además fueran considerados recursos naturales de especial interés para cuidado, conservación, preservación y aprovechamiento sustentable.

Extracto sesiones ordinarios de 2004 – Orden del día N°903

«Vuestra Comisión de Infraestructura, Vivienda y Transporte ha considerado el Expte. S-1996/04, Proyecto de Comunicación de la Señora Senadora Da. Mercedes Margarita OVIEDO, solicitando la suspensión de las gestiones para la construcción de la Represa Hidroeléctrica de Corpus Christi, en la Provincia de Misiones; y, por las razones que dará el miembro informante, os aconsejan su aprobación.

El Senado de la Nación Vería con agrado que el Poder Ejecutivo Nacional a través del órgano competente, proceda a suspender en forma inmediata, toda gestión u obra relacionada con la construcción de le represa hidroeléctrica de Corpus Christi, provincia de Misiones. La suspensión deberá extenderse hasta que se concluyan los estudios, en especial, los referentes a impacto ambiental y social. Con sus resultados, se disponga la continuación o la cancelación de la obra.»

Fundamentos del NO a Corpus

La represa de Corpus Christi es un proyecto de aprovechamiento hidroeléctrico de carácter internacional, compartido con el Paraguay. Su emplazamiento está proyectado sobre el río Paraná, al norte de la ciudad de Posadas. Según los fundamentos del proyecto de la obra, la misma es de usos múltiples ya que además de generar energía, atenuará las crecidas del río y facilitará la navegación sirviendo de este modo a la comunicación e integración de la región. Sin embargo, en esos fundamentos, no se plantean los graves problemas de carácter socio-ambiental que la misma produciría de concretarse la obra. Los tres países involucrados en la cuenca superior del río Paraná han realizado arduas negociaciones durante años, sobre la cota, cantidad de turbinas, la potencia instalable, las zonas inundables, etc. La idea de construir otra represa sobre el curso del río Paraná tiene más de 30 años. Pero es en 1995 cuando los presidentes de Argentina y del Paraguay, deciden dar el impulso político necesario para el inicio de las obras. Dadas las graves implicancias de carácter ambiental que tal obra acarrearía, los distintos estamentos de la sociedad comenzaron a mostrar su oposición a la represa.

Una encuesta de la época marcaba que casi el 80% de los misioneros se inclinaban por el NO a la obra. Ante estas circunstancias se decide convocar a un plebiscito vinculante mediante la Ley provincial Nº 3.220, promulgada por Decreto 1.136, que establece el régimen de la consulta popular para que la población de la Provincia se expida, aceptando o rechazando la construcción de la represa Binacional denominada Corpus Christi, cualquiera fuere su lugar de emplazamiento en territorio misionero sobre el Río Paraná.

La participación del plebiscito del 14 de abril de 1996 fue del 62,85% del padrón electoral; el 88,63% dijo NO a la construcción de la represa Binacional de Corpus. Este resultado fue ratificado por la Ley 3.294. Así los misioneros marcaron un hito en la historia provincial, luchando por la defensa de los derechos soberanos y la solidaridad de un pueblo consciente de la necesidad de un ambiente sano.

 Es necesario resaltar un informe de la Administración de Parques Nacionales que funciona en Puerto Iguazú donde alertan sobre los efectos que podría ocasionar la construcción de la represa de Corpus a cota 105, indica -entre otros efectos negativos- que las Cataratas del Iguazú perderían alrededor de diez metros de su cauce.

Según el intendente del Parque Nacional Iguazú, Daniel de la Torre, se arribó a dicha conclusión, luego de realizar una medición altimétrica con un posicionador satelital.

El funcionario explicó, según lo publicado en un medio de la región que «para que la gente pueda darse una idea el agua va a crecer unos diez metros sobre el embarcadero de la Isla San Martín, y la cola del embalse llegará hasta la Garganta del Diablo, con lo cual se van a acabar todos los rápidos que hoy tenemos sobre el río Iguazú y toda esa bruma que provoca el agua al caer, porque ya no se precipitará sobre piedras sino sobre agua».

De la Torre indicó que las mediciones se realizaron con un GPS (posicionador satelital) cuando estuvieron en la localidad integrante de la Fuerza Aérea de Estados Unidos replanteando, conjuntamente con la Fuerza Aérea Argentina, el aeropuerto local. «Les pedí colaboración para fijar un punto altimétrico en la playa de la Isla San Martín y gracias a eso, tenemos dos datos: uno altimétrico, tomado con nivel, y otro satelital, tomado con el GPS». Remarcó además que toda esa información se encuentra en un informe ambiental elaborado del por entonces presidente de la Administración de Parques Nacionales. Consultados distintos referentes de organizaciones ambientalistas, todos coincidieron, al señalar los reparos por la construcción de la represa.

Desde la Fundación Vida Silvestre, Mario Di Bitetti, responsable del programa «Selva Paranaense», ha destacado: “que hay información que demuestra que el lugar donde va a estar emplazado Corpus del lado argentino se encuentra sobre una de las pocas áreas que estarían permitiendo que el Acuífero Guaraní reciba agua y la recicle. «El Acuífero es un reservorio de aguas geológicas que está encerrado dentro de las rocas. Es agua que tiene cientos de miles de años y posee muy pocas entradas y muy pocas salidas, o sea que hay un reemplazo del agua, pero en un tiempo muy lento y no se sabe cuál será el efecto de Corpus sobre él. Lo que sí sabemos, es que esas aguas quietas de Corpus pueden llegar a traer enfermedades, va a haber cambios en la calidad del agua, o sea que tenemos muchas preguntas que los técnicos que han hecho la evaluación del impacto no responden». Tanto en Itacuá, 14 kilómetros al norte de Posadas (como se planificó en principio), como en Pindo-t, 85 kilómetros más al norte, según propuesta de la COMIAP (Comisión Mixta Argentina – paraguaya), el Presidente, de la Fundación Vida Silvestre Argentina, en Misiones, fue contundente: «El impacto ecológico de la construcción de Corpus será monstruoso. La provincia va a quedar dividida y será una enorme isla».

Así se resumen los argumentos del NO:

«Además de inundar tierras aptas para el cultivo, la ganadería y el turismo, Corpus hará desaparecer ambientes ribereños a lo largo del Paraná hasta el río Iguazú y grandes espacios de valor histórico y cultural, los Parques Provinciales de la isla Caraguataí en el Alto Paraná (redonda, un paraíso de 47 hectáreas, con flora y fauna únicas) y Teyú Cuaré, incluyendo la antigua casa del escritor Horacio Quiroga y el Parque Nacional Iguazú, ya que el embalse inundará Punta Peligro y la playa de la isla San Martín, aguas abajo de la Garganta del Diablo.» La modificación del hábitat dañará a animales y vegetales entre las que figuran varias especies amenazadas y otras de las que no se tiene suficiente información.»

Leer:  Plan Provincial al Cambio Climático

«De lo expuesto surge claramente que avanzar en este proyecto sin merituar objetivamente los daños que se ocasionarán al medio ambiente y desoyendo la firme negativa de la población de la provincia de Misiones -expresada de modo contundente por el plebiscito vinculante -, es un despropósito cuyas consecuencias negativas nos serán reprochadas por las generaciones futuras. Por las razones expresadas solicito la aprobación del presente proyecto.»

¿Por qué SI a Corpus?

Recordemos que el objetivo fundamental de una central hidráulica o represa es la generación de energía eléctrica en forma renovable, es decir la corriente del rio y la presión del agua sobre las turbinas, se transforman en energía eléctrica.

La mega obra influirá positivamente desde distintas vertientes de análisis. – Aumentará sustancialmente la capacidad de producir energía renovable y de calidad, Energía de Base que respaldará al SADI (Sistema Argentino De Interconexión), y a ANDE (Administración Nacional de Electricidad, de Paraguay), con Potencia Firme disponible las 24 horas; reemplazando en Argentina a la siempre más costosa Generación Termoeléctrica, por lo que ahorrará derivados del petróleo o gas natural.

Proveerá abundante electricidad a ambos sistemas nacionales, fortaleciendo principalmente el suministro del vital fluido en sus entornos geográficos, en el caso argentino el NEA, extensivo al Norte Grande, y supletoriamente a otras regiones nacionales.

Cubrirá parcial pero significativamente, el crecimiento de la demanda eléctrica argentina, lo que se reforzará en los primeros años con la previsible compra de porcentajes significativos de la mitad de la electricidad que corresponderá a Paraguay, el cual estará bien abastecido por varios años con energía hidroeléctrica producida por Yacyretá, Acaray e Itaipú.

Proveerá energía limpia, evitando que se quemen combustibles fósiles, por un total de 4.000 millones de litros de derivados del petróleo o su equivalente en gas natural. Una ecuación ambiental muy positiva, reforzada por la escasa área a inundarse, por la topografía del Cañón del Guayrá. Además, se contará con un gran reservorio de agua, muy importante en épocas de recurrentes sequías, o cuando se desatan incendios forestales. También, facilitará la provisión de agua potable a las localidades ubicadas a la vera del Paraná, problemas recurrentes ante grandes bajantes del río.

Previsiblemente, generará entre 10.000 a 12.000 puestos de trabajo directos e indirectos (o más), durante su construcción, además de los trabajos permanentes que serán consecuencia de radicaciones y crecimientos industriales en la provincia, a consecuencia de disponer de energía eléctrica abundante, de segura provisión, y seguramente a precios promocionales, pues parte de las regalías Misiones podrá cobrarlas con electricidad.

Al crearse fuentes laborales con mejores salarios, por facilitar la industrialización y el turismo, propenderá a elevar el nivel de vida de muchos pobladores, evitándose su éxodo a grandes ciudades. Facilitará y promoverá más fuertes y mejores lazos de confraternidad de ambos países, lo cual es muy positivo desde lo geopolítico, repercutiendo favorablemente en entes supranacionales como el MERCOSUR, la UNASUR (que esperemos renazca) y la CELAC.

Las regalías de la parte argentina de la generación corresponderán íntegramente a Misiones. Una estimación del monto anual de las mismas, del 12 % del valor de venta a CAMMESA, calculadas con un criterio muy conservador, puede calcularse valuando la energía entre 32 a 35 dólares por MWh, lo que significará montos de entre 38,4 a 44,4 millones de dólares anuales, para esta provincia, cobrables en efectivo o parcialmente en energía.

Los cálculos precedentes se hicieron con mucha prudencia, en forma conservadora, pero es posible que el valor de la energía vendida a CAMMESA (base de cálculo de las regalías), pueda ser sensiblemente mayor.

El mgtr en Gestión de la energía Carlos Andrés Ortiz, en su nota a economis recalca:

“Es sabido que los militantes del ecologismo cavernario, alentados por sectores empresariales que lucraron con la generación termoeléctrica (la que quema combustibles fósiles), se opongan mediante maniobras de terrorismo ecolátrico.

Será de grandes gobernantes, con sentido de profundo patriotismo, enfrentar esas presiones, para impulsar esta necesaria obra que nos proyecte hacia el desarrollo socio económico basada en la económica, eficiente y limpia generación hidroeléctrica.”

Preguntas y miedos infundados

En el año 2015, el Consejo de Ingenieros de Misiones, publicaba una nota realizada al Ing. Sergio R. Roko MP 2722, que buscaba responder preguntas o temores frecuentes de la sociedad.

¿Las represas provocan inundaciones periódicas, catastróficas para los misioneros?

Todo proyecto hidráulico para la realización de represas cuenta con un embalse (o lago de acumulación de agua), que en mayor o menor superficie inundan terreno por única vez hasta alcanzar la cota (nivel de agua) de diseño de la represa.

Es decir, una vez que se establece y delimita el embalse, se sabe con anticipación a su realización, el valor energético de ese embalse y la superficie que ocupará. Por lo general los estudios previos realizados para la delimitación del embalse, consta de múltiples factores técnicos y económicos, siempre minimizando el impacto ambiental, y la valoración del embalse versus terreno ocupado.

 Generalmente se prioriza un salto natural con estudios geológicos técnicos compatibles, siendo la tendencia técnica a lograr una mínima superficie de embalse, con mayor “salto neto” (diferencia de nivel entre aguas arriba y debajo de la represa) en la represa.

Un ejemplo concreto de lo mencionado anteriormente sería el proyecto de Corpus en Misiones, que tendría un embalse de 7 mil hectáreas en un lugar del rio Paraná, donde las pendientes y laderas del rio poseen tierras de bajo valor para ser cultivadas. Si a Corpus lo comparamos con la existente represa de Yacyreta, vemos que Corpus tendría un embalse de “200 veces menos superficie aproximadamente” que Yacyreta, asumiendo que el embalse de Yacyreta es más un embalse de llanura.

Una vez que la represa establece un embalse en el rio, el nivel del embalse permanecerá casi constante, esto significa que se evitan inundaciones regulares a futuro, es como decir que se estableció una válvula, con la que se podrá regular el caudal y nivel del río aguas arriba del embalse. Finalmente, la represa pasa a ser un medio de control hidráulico sobre el rio, de manera que se puede predecir y regular el nivel de las aguas rio arriba de la represa.

¿Hay alternativas de generar energía eléctrica más económicas y ecológicas?

Es un error común y conceptual usar la palabra “alternativa”, ya que alternativa a algo, es casi un sinónimo de reemplazo. Lo que se debe usar es el concepto de “complementariedad”. Otros conceptos que se relacionan a la palabra alternativas, está en relación con la medición de escalas de paquetes energéticos, y al concepto de fuentes de: fuentes bases, y fuentes de energía pico.

Asumiendo que el lector entiende el concepto de matriz energética, es importante establecer que lo que se desea desde lo técnico, es que dicha matriz debe tener diversificación en sus fuentes, tanto renovables como no renovables, las cuales todas aportan energía al sistema. Sin embargo, lo ideal es que las fuentes de energía que aportan a la dicha matriz sean mayoritariamente fuentes renovables, y así limitar el uso de fuentes no renovables como lo son los “hidrocarburos y sus derivados”.

 ¿Qué significa esto último de fuentes no renovables?

Significa que se consume: gas, carbón, fuel-oil, gas-oil etc, etc, para producir electricidad e inyectarlo al sistema interconectado nacional, y ese porcentaje relativo total de energía en la matriz energética, es lo que se busca disminuir. Del 100% de la matriz eléctrica de energía de la Argentina, hoy día se está utilizando más del 65% de fuentes no renovables.

Leer:  ¿Cómo y cuándo desencofrar estructuras?

En definitiva, lo que se busca es no ser dependientes de los hidrocarburos como fuentes de base, y utilizarlos a éstos últimos como fuentes de pico o llamadas también “reservas frías”. El siguiente ejemplo, refleja lo expuesto anteriormente: En Misiones la Generación propia es de 155 MW (megavatios) aproximadamente, siendo de Interconexión ANDE (Paraguay) aporta 30 MW, Central Térmica de Aristóbulo Del Valle aporta 15 MW, Central Térmica de Leandro N. Alem suma otros 15 MW y la Planta de la empresa APSA de Puerto Piray aporta otros 10 MW.

En agosto del año 2013, fue el mes de mayor consumo energético de ese año, trepando a los 401 MW (megavatios) de potencia en consumo. Durante el curso del año 2014, en el mes de febrero se produjo el pico de consumo con 451 MW (megavatios) de potencia en consumo. Las centrales térmicas mencionadas de Aristóbulo Del Valle y de Leandro N. Alem, al igual que las térmicas de generación propia de EMSA de Posadas, Oberá, San Pedro, Irigoyen y Andresito, producen energía a partir de la quema de combustible fósil.

La siguiente estimación expresa lo anterior en: potencia – energía – costo económico

TABLA DE COSTOS DE CENTRALES TERMICAS EN CUANTO A CONSUMO DE COMBUSTIBLE FOSIL

En forma anual, son casi 400 millones de pesos que la provincia debe quemarlos para generación de electricidad, siendo importante, que dicha estimación es SIN tener en cuenta los costos adicionales de:

1) transporte del combustible hasta las plantas de generación, que se realiza muy ineficientemente por camión

2) los costos operativos en dichas plantas.

Si Misiones contara con fuentes de generación renovables, estos 12.263.737.200 mil millones de pesos anuales del presupuesto provincial, podrían ser utilizados en obras u otras necesidades de la provincia. Utilizar los ríos para generar electricidad con represas, evita la alta contaminación que generan los hidrocarburos, y la dependencia de los mismos con altos costos, los cuales seremos rehenes de pagar.

La instalación de represas hidráulicas sobre los ríos Paraná y Uruguay, son consideradas “fuentes bases” de energía y renovables, con ellas se reduciría la necesidad de explotar yacimientos de petróleo “no convencionales” como los de vaca muerta en el sur argentino.

Escalas: El tema de escalas y de fuentes de pico renovables son las que se deben tener en cuenta al momento de hablar de “alternativas”. Es por eso, que cuando nos referimos a las fuentes eólicas debemos hacerlo como “complementarias” en la matriz energética.

La generación eléctrica con campos eólicos, son fuentes de distinto origen, es decir el agua se puede acumular en lo llamado embalse, pero el viento no se puede acumular en estas escalas, es por eso que, comparar campos eólicos y represas debe hacerse en escalas diferentes.

En el contexto de la matriz energética Argentina tenemos que: las represas son fuentes de base en grandes ríos, y las eólicas se consideran como fuentes de pico y consideradas fuentes complementarias. Pero debemos admitir, que no se ha hecho mucho en este campo de generación, un potencial aun no explotado en el país. Argentina carece de un plan de estado energético que contenga todo esto y mucho más, plan ausente desde las últimas décadas.

En nuestro país se tienen zonas de factibilidad muy buenas para la instalación de campos eólicos, como, por ejemplo, entre otras zonas las de:

a) Zonas de las altas cumbres (provincia de Córdoba).

b) Cerro Policía (cerca de la represa el Chocón).

c) Altiplanos de la cuesta del portezuelo en Catamarca.

d) Zonas cercanas a comodoro Rivadavia y a colonia Sarmiento etc.

Pero entiéndase que esto, no reemplazaría y no es alternativa de una central hidráulica de base, sino que sería un muy buen complemento dentro la matriz de energía nacional

¿Qué más se puede hacer para generar en forma limpia y renovable?

La respuesta es siempre la misma: mencionaré algunos ítems, ya que el tema es más complejo, y requiere de un análisis que escapa esta nota.

a) En primer lugar tener un plan de estado, y que se ejecute en tiempo y forma sin dilatar el plazo de obras, y sin importar quien gobierne, recordando que (“lo técnico: no tiene lados, ni derecha ni izquierda, solamente debe ser: idóneo y eficiente”).

b) Utilizar los escasos recursos humanos técnicos que tiene el país, y fomentar que este campo de la sociedad aumente.

c) Un plan de estado que debe tener “prioridades” al momento de realizar inversiones. Recordemos que el rio Paraná, posee un caudal medio de 12 mil metros cúbicos por segundo, y el caudal del “rio Santa Cruz” donde se realizará una represa anunciada hace poco, posee solamente 700 metros cúbicos por segundo.

¿Qué significa “prioridades” en esto último?

Que quizás con la misma inversión que se realizará sobre la represa sobre el rio Santa Cruz, se podría hacer una represa sobre el rio Paraná en Misiones que “generaría 7 veces más energía”.

d) Fomentar todas las fuentes renovables de pico como complementarias a las de bases, ejecutar sin pausa campo eólicos en zonas de alto rendimiento.

e) Explorar las fuentes renovables “geotérmicas” de alta entalpía, en la zona de la pre-cordillera, una fuente renovable casi no mencionada en foros.

f) Iniciar un plan integral de transporte de cargas, basado en trenes, instalando en cada provincia una estación puerto-ferroviario.

g) Utilizar el transporte fluvial para cargas de manera eficiente, que a la fecha está totalmente olvidado.

Los 2 últimos ítems (f ; g) , se encuadran dentro de la matriz energética de eficiencia en el uso de recursos energéticos, no se encuadran dentro de la generación.

Algunas conclusiones

Argentina tiene un potencial significativo para la energía renovable hidroeléctrica, y los ríos del país brindan amplias oportunidades para la generación de energía hidroeléctrica. La hidroelectricidad representó tan solo el 10% de la matriz energética argentina en 2020. La central hidroeléctrica más grande del país es la Represa Yacyretá, que tiene una capacidad instalada de 3.100 MW.

La matriz energética de Argentina está dominada por los combustibles fósiles, con el gas natural representando el 55% y el petróleo representando el 33% de la matriz energética primaria total del país en 2020. Si bien Argentina se ha esforzado por aumentar la participación de las energías renovables en su matriz energética, el progreso ha sido lento. En los últimos años, el gobierno ha ejecutado varias licitaciones de proyectos eólicos, solares, minihidráulicos, biogás y biomasa para cumplir con su objetivo de aumentar la generación de energía a partir de fuentes renovables y alcanzar el 20 por ciento de la demanda del país para 2025.

Ahora mismo la energía renovable hidroeléctrica desempeña un papel en la matriz energética de Argentina, sin embargo, la dependencia del país de los combustibles fósiles sigue siendo alta. Los esfuerzos del gobierno para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética son un paso en la dirección correcta, pero se necesitan más acciones para reducir la huella de carbono del país.

Debemos tener en claro que el déficit energético existe y desde un lugar critico necesitamos actuar en consecuencia, brindando soluciones lógicas, coherentes y acorde a las necesidades de los ciudadanos.

 

Ing. Mariano H. Escobar – MP: 3535

Fuentes:

Argentina vuelve a plantear el proyecto hidroeléctrico Corpus, sobre el Río Paraná | Mejor Energía (mejorenergia.com.ar)

Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (cari.org.ar)

Serio rechazo a la represa de Corpus – LA NACION

Corpus Christi es necesaria para Argentina y Paraguay – Economis

Publicaciones | CPAIM .:. Consejo Profesional de Arquitectura e Ingeniería de la Provincia de Misiones

https://www.iea.org/countries/argentina

https://www.irena.org/-/media/Files/IRENA/Agency/Statistics/Statistical-Profiles/South-America/Argentina_South-America_RE_SP.pdf

https://www.worldenergy.org/data/resources/country/argentina/hydro/

https://www.argentina.gob.ar/energia/renovables/hidroelectricas

https://www.internationalrivers.org/resources/the-environmental-impacts-of-large-dams-3914

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1364815219303894

https://www.worldenergy.org/assets/downloads/Issues_Monitor_2022_Argentina_commentary.pdf

https://www.trade.gov/country-commercial-guides/argentina-renewable-energy

Ver también

Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales

Riesgos de Colocar una Piscina en la Terraza: Cambios de Uso y Peligros Estructurales Hace…