Foto portada sistema Riachuelo

AySA Inicia Pruebas del «Sistema Riachuelo»: Una Megaoportunidad para 4,5 Millones de Personas

La compañía estatal Aguas y Saneamientos Argentinos (AySA) está a punto de iniciar las pruebas para poner en funcionamiento el ambicioso «Sistema Riachuelo».

Esta colosal obra de ingeniería sanitaria tiene como objetivo abordar la problemática de la contaminación cloacal, una de las principales fuentes de daño ambiental en la cuenca. Con el  61% de progreso en menos de cuatro años, este proyecto es una respuesta a la demanda de un grupo de vecinos de Villa Inflamable, originada en el histórico fallo de la Corte Suprema de Justicia en 2008 conocida como la «Causa Mendoza».

Planta de pre tratamiento Riachuelo

Esta iniciativa marca un hito en la historia del saneamiento en Argentina, siendo la primera expansión significativa del sistema troncal de cloacas desde su construcción en 1945. El objetivo central es reparar el daño ambiental en la cuenca Matanza-Riachuelo (CMR), afectada durante más de dos siglos. El proyecto beneficiará a más de 4,5 millones de habitantes en las comunidades del sur de la Ciudad de Buenos Aires y alrededor de 14 municipios bonaerenses.

Es la primera vez en la historia sanitarista de nuestro país que un sistema cloacal completo se construye en forma conjunta, integral y simultánea. Se trata de una obra sin precedentes en términos técnicos, tecnológicos y sociales.

La obra no solo promete una mejora sustancial en el servicio de cloacas, sino que también previene la contaminación del río Matanza-Riachuelo a través de aguas servidas y efluentes. En palabras de Malena Galmarini, presidenta de AySA:

“este proyecto es una deuda saldada con la comunidad, contribuyendo significativamente a la recuperación medioambiental de la cuenca.”

Financiación por el BID

El Banco Mundial, reconocido por su apoyo a proyectos de envergadura, financió una sección clave de esta megaobra: la Planta de Pretratamiento, también conocida como Lote 2. Este organismo internacional otorgó un crédito de 1.200 millones de dólares, respaldando la innovación tecnológica y el impacto positivo en la sustentabilidad de los ríos y el entorno. Este respaldo convierte a la iniciativa en la obra de saneamiento más grande de América Latina y el Caribe respaldada por una institución multilateral.

Leer:  Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales

Te puede interesar: Transformación vial, Expansión de la Ruta PY02 en Paraguay

¿Qué es el Sistema Riachuelo?

El «Sistema Riachuelo» está compuesto por megacolectores que transportarán los efluentes cloacales de la región, aliviando el sistema actual. Más de 40 túneles atraviesan el Área Metropolitana de Buenos Aires y el Río de la Plata. Los efluentes serán conducidos a la nueva planta en el Puerto de Dock Sud, con una capacidad de tratamiento de 2.332.800 m3 por día, equivalente a llenar siete estadios de fútbol diariamente.

Esquema Sistema Riachuelo Aysa

La culminación de este proceso asegurará la calidad ambiental del Río de la Plata, cumpliendo con los estándares y usos establecidos. Esta iniciativa es fundamental, ya que, según expertos de Acumar (Autoridad de Cuenca Mantanza Riachuelo), el 70% del daño ambiental en la zona se debe a desechos cloacales que llegan al río.

Además de los beneficios ambientales, el proyecto ha generado alrededor de 1500 empleos genuinos, representando una oportunidad de inserción laboral para aquellos excluidos previamente. La cuenca abarca ciudades, municipios y barrios vulnerables del conurbano bonaerense.

El «Sistema Riachuelo» no solo marca un hito en la búsqueda de soluciones sustentables para una de las áreas más contaminadas de Argentina, sino que también representa la culminación de un esfuerzo de largo plazo que trasciende las diferentes administraciones gubernamentales.

OBRAS DEL SISTEMA RIACHUELO

En su totalidad, está integrado por colectores, una planta de pretratamiento, estaciones elevadoras, estaciones de bombeo y un emisario.

COLECTOR MARGEN IZQUIERDA

Es el encargado de transportar los efluentes provenientes del radio servido de la zona sur de la Ciudad de Buenos Aires, y parte del conurbano bonaerense. Intercepta los caudales en tiempo seco de los pluviales y arroyos con vuelco al Riachuelo, posibilita el alivio de las Cloacas Máximas y aporta flexibilidad operativa al actual sistema de transporte.

Leer:  Transformación Vial La Expansión de la Ruta PY02 en Paraguay

Para la construcción del colector, se utilizaron dos tuneleras provenientes de Alemania.

Una trabajó con el sistema de pipe jacking de 800 mm de diámetro y otra, con el sistema TBM (bautizada Elisa) de 3.200 mm de diámetro, a una profundidad variable entre 14 y 24 metros.

Colector Riachuelo

DESVÍO COLECTOR BAJA COSTANERA

Transporta los aportes del Colector Margen Izquierda, del actual Colector Baja Costanera y de la futura ampliación del Colector Baja Costanera, hasta la Planta de pretratamiento Riachuelo. Para lograrlo, se construyó un túnel, con una longitud de 5.200 metros, a una profundidad variable entre 24 y 34 metros, con una tunelera alemana de 4,5 metros de diámetro con sistema TBM de Tipo Mix Shield

Fotografia colector sistema riachuelo

PLANTA DE PRETRATAMIENTO RIACHUELO

Se encuentra en un predio ubicado en la localidad de Dock Sud, partido de Avellaneda, y es la encargada de realizar el proceso de pretratamiento físico de los efluentes cloacales. Cuenta con una capacidad de tratamiento de 2.332.800 m³/día (27 m³/seg). Dicho proceso consiste en:

– REMOCIÓN DE SÓLIDOS GRUESOS

– CRIBADO MECÁNICO MEDIO Y FINO

– SEPARACIÓN DE ARENAS Y FLOTANTES

Planta de pre tratamiento sistema riachualo

Planta de pre-tratamiento

 

Además, la planta cuenta con una Estación Elevadora de entrada, con el objetivo de que el proceso sea realizado por gravedad, y una Estación de Bombeo de salida para impulsar el efluente pretratado dentro del emisario.

EMISARIO SUBFLUVIAL RIACHUELO

Permite la adecuada disposición de los efluentes tratados en el Río de la Plata, asegurando la calidad ambiental de acuerdo a los niveles establecidos.

Implicó la construcción de 12 kilómetros de túnel bajo el lecho del río, atravesando los canales de navegación.

Leer:  SI a CORPUS, se pone en agenda el proyecto hidroeléctrico

La parte, denominada de difusión, consistió en una metodología totalmente innovadora con la hinca de 34 caños de acero inoxidable (difusores o raisers) distribuidos en los últimos 1.500 metros del túnel. Fueron construidos de manera vertical desde dentro del mismo hacia el lecho del Río de la Plata. Los mismos miden 30 metros de alto, separados a una distancia aproximada de 45 metros entre ellos.

AYSA PRESENTACIÓN DEL SISTEMA RIACHUELO

Ver también

Una Historia de Cambios de Uso y Peligros Estructurales

Riesgos de Colocar una Piscina en la Terraza: Cambios de Uso y Peligros Estructurales Hace…