Uruguay queda sin agua potable
El 60% de uruguay sin acceso a agua potable de calidad
Tristemente Uruguay se ha convertido en el primer país donde su capital sufre una crisis hídrica sin precedentes en la región, es que Montevideo, donde habita el 60% de la población (cerca de 1.8 millones de personas) va a quedarse sin agua dulce para potabilizar a finales de junio de 2023. La sequía histórica de los últimos años redujo los cauces de donde se toma agua dulce para potabilización a tal punto que están mezclando agua del rio de la plata con alta salinidad para aumentar su volumen de producción causando estragos en la sociedad.
¿Qué está pasando en Uruguay con el agua?
Cerca de dos millones de personas que viven en la región metropolitana de Uruguay, se están quedando sin el suministro vital de agua potable, y se podría acabar en su totalidad a finales de junio del 2023 según estimaciones del propio prestador de servicio OSE (Obras Sanitarias del Estado).
El país atraviesa una sequía desde hace tres años, y el rio Santa Lucia ha disminuido su caudal considerablemente. En consecuencia, la represa Paso Severino, que se nutre de esa agua dulce y que es la fuente principal de potabilización de agua para Montevideo, está en niveles mínimos históricos. De 67 millones de metros cúbicos de agua, ha llegado tan solo a 3.7 millones a principios de junio del 2023, según ha comunicado Obras Sanitarias del Estado (Uruguay).
Esta falta de recursos para el abastecimiento llevo a las autoridades de la prestadora de servicios a mezclar el recurso hídrico del río de La Plata, para aumentar su capacidad de producción. La cuestión es que el río de la Plata se encuentra más salinizado por las corrientes recibidas del océano, por lo que la OSE (Obras Sanitarias del Estado) solicito al Ministerio de Salud Pública del Uruguay, aumentar los niveles de sodio y cloro, lo que llevó a superar las cantidades habituales. Dicho Ministerio lo aprobó, y el sodio paso de 200 a 440 miligramos por litro de agua y el cloro se elevó a 700 mililitros.
El director de OSE, Edgardo Ortuño, dijo a los medios que la fecha límite de entrega de agua potable a la población es de 20 días, y confirmo que los niveles de reserva de agua dulce están en su mínimo histórico.
Ante esto la ministra de salud pública uruguaya, Karina Rando, dice que el incremento no implica un problema a la salud, pero advirtió quienes padezcan de hipertensión arterial severa o tengan dietas estrictas respecto a la sal, tengan un control más frecuente de su presión arterial y consuman agua embotellada.
“El gobierno asumió públicamente que brinda agua bebible peron o potable por primera vez en la historia de Uruguay” – Edgardo Ortuño director de OSE.
“El sodio y cloruro que hoy se agrega al agua elimina su condición de potable” Ignacio Lorenzo Desarrollo ambiental de la intendencia de Montevideo.
El consumo de agua embotellada triplica su valor debido a la demanda en Uruguay
Hipertensos abstenerse al agua de la canilla, la recomendación medica del NO consumo de agua de red a hipertensos, enfermos renales y menores de seis meses entre otros, y debido al rechazo que genera el agua salada a la población, ha elevo el precio y el consumo de agua embotellada. Según un sondeo de opinión (anda a chequearlo) solo el 30% de los uruguayos no está comprando agua, es que no es solo el sabor salado del agua, si no que las interrupciones de servicios, mueve los sedimentos en la red, como es habitual, y también se recibe agua turbia con mayor constancia.
Según Scanntech Uruguay, las familias le asignan 30% más de presupuesto a la compra de agua embotellada. La venta, en relación con el año anterior aumentó 224%. Un relevamiento de más de 500 establecimientos comerciales del Sistema de Información de Precios al Consumidor detectó un aumento de precio interanual del 10,4% (argentinos, acuérdense que la inflación anual de Uruguay ronda el 7.1%).
Debido a esto, uno de los principales empresarios de grandes superficies comerciales del país, Evaristo González, planteo la eliminación del impuesto al agua embotellada para reducir su precio al público.
“El Estado tiene que garantizar el agua potable a toda la población por la situación de crisis hídrica el agua en Montevideo es casi intomable” Evaristo González
El mismo empresario relató que en sus cadenas de supermercados, la venta de bidones de agua se multiplicó por seis, lo que en los hogares más humildes implico un incremento del gasto de 150 dólares mensuales en base a un promedio de dos bidones por día. Los impuestos que Uruguay aplica al agua, 30% en el precio final, son los mismos que aplican a los artículos de lujo, el empresario afirmó que no hay producto más básico e imprescindible que el agua, mínimamente solicitó el retiro de los impuestos hasta que termine la crisis hídrica.
Otros grandes afectados son las empresas que necesitan agua para su producción, que se encuentran buscando alternativas para el suministro vía camiones cisterna, según relataba el presidente de la Cámara de Industrias de Uruguay, Fernando Pache.
“Es un problema para muchos procesos industriales, que algunas empresas han podido solucionar con plantas de ósmosis inversa (eliminan la salinidad del agua) pero no todas pueden recurrir a ellas.»
Se retira el IVA al agua embotellada en Uruguay
La cámara de representantes aprobó la exoneración del IVA al agua embotellada, el senado la había ratificado antes de su paso a Diputados, que ahora remitió la Ley al poder ejecutivo para su aprobación.
El miércoles 21 de junio del 2023 la Cámara de Representantes, reunida en sesión extraordinaria, votó afirmativamente el proyecto de ley del Poder Ejecutivo que exonera al agua embotellada el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
La aprobación fue por unanimidad, con 87 votos, se remitió al Poder Ejecutivo para su publicación. Por su parte el Frente Amplio (FA) acompañó el proyecto y propuso un aditivo para establecer valores fijos a los precios del agua embotellada, que tuvo una votación 14 a 30 por lo que no se aprobó.
Por su parte el Ministerio de Desarrollo Social (Mides) extendió, al menos por un mes más, el subsidio que garantiza el costo equivalente a dos litros de agua por día para menores de dos años, embarazadas y quienes integran el programa de enfermedades crónicas. La resolución incluye 20.652 personas que son beneficiarias de Asignaciones Familiaries-Plan de Equidad o poseen Tarjeta Uruguay Social.
Mala planificación territorial, derechos humanos vulnerados y oportunismo político
Varios medios son críticos con las políticas de estado, ya que Montevideo y otros centros urbanos, enfrentan la peor crisis hídrica de las últimas cuatro décadas. Entre las causas de la crisis destacan, gestión irresponsable, falta de previsión, agronegocio, forestales, e intención de privatización (como si la privatización fuera mala palabra)
Según reclama la población que sale a las calles y medios críticos del gobierno de turno, se destacan las improvisaciones, comunicados falsos, aseveraciones absurdas y decisiones que generan aún más problemas para la población.
La reforma constitucional de 2004 estableció en el artículo 47 que “el agua es un recurso natural esencial para la vida” y que “el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales”.
Veinte años después, las autoridades, en lugar de asumir su responsabilidad de garantizar este derecho humano fundamental como mandata la Constitución Nacional, ponen en riesgo la salud pública cambiando los estándares y abasteciendo agua que puede afectar a una parte importante de la población. Ofrecen respuestas que son absolutamente irresponsables, transfiriendo la responsabilidad a las personas, dándoles como única opción la compra de agua embotellada en el mercado. De esta forma exacerban la injusticia, porque sólo pueden acceder a agua sin los elevados niveles de sodio quienes tienen dinero para comprarla.
Una nota publicada por Tierra Viva, agencia de noticias, asevera que la gestión irresponsable de las autoridades de Obras Sanitarias del Estado (OSE) y el Ministerio de Ambiente, y la orientación caótica de la política de aguas del Gobierno hacia la privatización (en múltiples facetas), violación flagrante de la Constitución, tiene varios componentes:
- Reducción progresiva de las inversiones en infraestructura y de personal en la OSE, en lugar de resolver las pérdidas de agua en el sistema de suministro (se pierde más del 50 por ciento del agua en la distribución) y de buscar la eficiencia en el uso del agua potable.
- Ausencia de planificación territorial y de políticas de gestión adecuadas en las cuencas hidrográficas, lo que ha generado una situación crítica en la cuenca del Río Santa Lucía, fuente de agua para más del 60 por ciento de la población del país. A pesar de disponer de diagnósticos y de líneas de acción, los equipos de administración no las están implementando y parecen orientados a “abandonar” al Río Santa Lucía y a que avance su deterioro.
- La no incorporación de nuevas medidas sugeridas por la sociedad civil y la academia para reducir el impacto del agronegocio. Un ejemplo es la negación a formar un grupo de trabajo para evaluar el impacto de la forestación en las nacientes de las cuencas y analizar la recalificación de suelos de prioridad forestal en esas zonas, por el impacto directo en la disminución de los caudales de hasta un 50 por ciento en momentos de estrés hídrico como el actual.
- Límites y recortes a la participación de la sociedad civil en la planificación, gestión y control de los recursos hídricos, obstaculizando el normal funcionamiento de las comisiones de cuenca y los consejos regionales de recursos hídricos.
- Nuevas apuestas a la privatización del servicio de agua potable: el proyecto Neptuno y las estrategias seguidas por la administración para saneamiento y pérdidas de agua son un claro reflejo de esta orientación política de la gestión.
- Total pasividad frente a los efectos que el cambio climático ha generado, como el aumento en la frecuencia de eventos extremos con importantes períodos de sequía, y por ende fuertes impactos en el ciclo hidrológico.
- Se ha eludido y negado un debate profundo sobre el modelo productivo y la insustentabilidad que reproduce, con impactos en nuestros bienes comunes, muy especialmente en el agua.
El acceso al agua potable es un Derecho Humano fundamental, consagrado en nuestra Constitución. Hoy no se está garantizando ese derecho, ya que una parte importante de la población, más de un 40 por ciento, no puede tomar el agua que sale de las canillas por los efectos adversos para su salud.
Con la distribución de agua que pone en riesgo la salud de la gente, OSE no cumple con su mandato de abastecer de agua potable y segura para todos.
Y más allá, de toda bandera política, debemos acordarnos y grabarnos, que el agua potable es cuestión de Estado, y debe trascender la política de turno, pues sin planificación a largo plazo no hay esperanzas.
La intendencia de Montevideo pone en marcha diferentes alternativas de consumo para facilitar el acceso al agua
La crisis del agua en Montevideo y otros puntos del país, impulsó a la Intendencia de a trabajar junto con vecinos para buscar soluciones, con la convicción de que con compromiso colectivo, se puede encontrar los caminos para salir adelante, en este sentido se ha estado trabajando, recién desde el 4 de mayo, cuando el Ministerio de salud autorizo elevar los niveles de sodio en la red de distribución.
La intendencia convoco al comité departamental de emergencia para analizar diferentes medidas como respuesta a la crisis del agua, buscando aportar constructiva y proactivamente en las distintas fases de emergencia, apostando en primera instancia a dilatar en el tiempo el momento en que no se disponga de agua dulce para el abastecimiento a la población, pero también preparando la logística para cuando el agua de distribución sea únicamente de uso sanitario y deba asegurarse a la población el acceso de agua para consumo.
Entre las 20 medidas presentadas la intendencia a planteado:
- Revisar la capacidad para detectar perdidas de agua
- Revisar la tarifa de OSE
- Distribuir agua en camiones cisterna
- Proporcionar agua embotellada a grupos de riesgo
- Realizar un mapeo de los sitios críticos de distribución
- Optimizar el uso de agua por parte de grandes consumidores
- Entre otros
Básicamente al comité de emergencia de la Intendencia de Montevideo, no se le cayó ninguna idea revolucionaria, y esta expresión de medidas pone aún más en evidencia la falta de gestión de Obras Sanitarias del Estado (Uruguay).
Paralelamente si se destaca el trabajo del municipio, dentro de su alcance, en aplicar medidas y colaborar con la entrega de agua embotellada para usuarios de la red de policlínicas, puestos en ferias y plazas, distribución de agua embotellada a más de 220 merenderos etc.
A su vez se puso a disposición de OSE, las perforaciones de agua del municipio para evaluación y se garantizó agua en los refugios para el bienestar animal.
El municipio destaca la solidaridad de vecinos, que ha sido clave para lidiar con la crisis hídrica, poniendo pozos de agua a disposición y denunciando pérdidas en la vía pública, remarcando que el aporte ciudadano está siendo fundamenta para la construcción de soluciones.
Gestión Hidráulica de Uruguay ¿Dónde?
El agua potable, ante semejante crisis hídrica está en boca de todos, es que claro cuando abrimos el grifo y no sale agua, nos acordamos de su valor. Varios medios de comunicación han publicado que “Uruguay desperdicia casi el 50% del agua corriente por roturas de cañerías”
¡Dale! Acaso no me leíste en:
Oro liqido, se pierde $14.6 mil millones de dolares al año en agua potable no contabilizada
en
¿Cuánta agua podemos potabilizar ?
O tal vez:
Escasez de agua ¿Qué se hace al respecto?
Y mejor no hablar de:
El impacto de las pérdidas de agua
But anyway, Obras Sanitarias del Estado (Uruguay) logró reducir en estos tiempos de crisis, un 60% los atrasos en la reparación de cañerías averiadas en el ejido urbano. El problema crónico de la OSE, y de todas las prestadoras de servicio, pero más de la OSE debido al contexto, obligo a la misma a aprobar un plan de formar una cuadrilla de 120 “funcionarios” para atender los reclamos de pérdidas de agua potable, en Montevideo y Ciudad de la Costa. Con este plan la empresa estatal logró poner al día unas 850 reparaciones pendientes, pasando de 1500 a 650, significando un costo mensual de $500.000 pesos.
A su vez, según han anunciado, la OSE se encuentra trabajando en la posibilidad de dar luz verde a una iniciativa de carácter privado que busca llevar el 50% de pérdidas a 25% en 20 años, a partir de una inversión de unos 370 millones de dólares.
La Intendencia de Montevideo, que se está encargando de tomar reclamos, evidenciando la falencia de la OSE en cuanto a gestión de reclamos, reportó más de 370 denuncias por caños rotos en mayo. Además, el gobierno departamental habilitó un whatsapp (Si, un whatsapp) para que la ciudadanía reporte pérdidas de agua en la vía pública, y así colaborar con OSE en la localización de dichos puntos. La intendencia realiza una georreferenciación de las fugas y la información es enviada a la OSE cada 24 hs.
Registro de fugas del sistema
Descripción
«Enviá la palabra pérdida, foto y ubicación al WhatsApp 092 250 260 cuando veas una pérdida de agua en veredas o vía pública.»
Pérdidas registradas hasta el momento:
Esto es una clara evidencia que lo público, no siempre es bueno, y la falta de preparación y visión en cuanto a la gestión sostenible del agua genera grandes falencias en la distribución responsable de agua potable.
Mientras todos los uruguayos la padecen, los argentinos debemos preguntarnos, que tan preparado están nuestros municipios para crisis hídrica, ¿estamos haciendo gestión hidráulica? ¿Nuestros proveedores de servicios saben que es eso?
Si llegaste hasta acá, y quieres asesorarte sobre gestión de redes de agua en tu municipio, y aprender a gestionar y detectar pérdidas en redes de agua potable, anótate en nuestro curso de detección de fugas en redes de agua potable.
CURSO: DETECCIÓN DE FUGAS EN REDES DE AGUA POTABLE
Ing. Mariano H. Escobar – MP 3535
Fuentes:
Análisis del agua en Montevideo | Datos abiertos ambientales
INFORME IMM agua .docx (montevideo.gub.uy)
Crisis hídrica: Así fue la evolución del precio del agua embotellada (elobservador.com.uy)
Estudio revela cómo la actividad humana cambia el ciclo del agua
Investigadores han identificado cambios sin precedentes en el ciclo del agua, atribuibles …